Comportamiento en poscosecha de materiales de guayabo (Psidium guajava, L.) y su relación con la elaboración de bocadillo
Descargar
Fecha
2000Autor
Villamizar Quiñonez, César
Restrepo, Jorge E.
Publicador
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En Colombia las pérdidas poscosecha de la guayaba se estiman en 15 por ciento equivalentes a 26.374 toneladas/año con un valor de 2.637 millones de pesos. Dentro de sus causas sobresalen la ausencia de huertos tecnificados, que apliquen conceptos frutícolas modernos, el inadecuado manejo de la fruta debido al desconociemiento de los principales índices de madurez, sitemas de recolección, manejo adecuado del producto, y la falta de información sobre el proceso de maduración y el potencial de rendimiento industrial. La investigación se desarrolló mediante dos ensayos. El primero se propuso conocer el ocmportamiento en poscosecha de los materiales de guayaba roja regional y guavatá victoria, mediante un diseño factorial con distribución completamente al azar, conformado por las variedades, tres estados de madurez y el período de almacenamiento. El índice de madurez utilizado fue el cambio de color de la epidermis, evaluado mediante una escala. Una vez acondicionada la fruta, se almacenó en una cámara bioclimatica a 13 grados centígrados y 90 por ciento de humedad relativa durante 12 días. Las variables dependientes se evaluaron a los 0, 4,8 y 12 días. En el segundo ensayo, se estableció el potencial de los materiales estudiados para la producción de bocadillo, empleando fruta pintona y madura, porque estos tratamientos presentaron el mejor comportamiento en el primer ensayo. Los resultados obtenidos señalan que la variedad roja regional, recolectada en estado maduro presenta mejor comportamiento para su comercialización como fruta fresca y en la calidad del producto
Colecciones
- Ponencias [3295]
- Producción Científica AGROSAVIA [1682]
Estadísticas Google Analytics
Comentarios