• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Científico
  • Ponencias
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Científico
  • Ponencias
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Comportamiento en poscosecha de materiales de guayabo (Psidium guajava, L.) y su relación con la elaboración de bocadillo.

Thumbnail
View/Open
40327_25223.pdf (664.9Kb)
Share this
Date
2000
Author
Villamizar Quiñonez, César
Restrepo, Jorge E.
Publisher
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
TY - GEN T1 - Comportamiento en poscosecha de materiales de guayabo (Psidium guajava, L.) y su relación con la elaboración de bocadillo. UR - http://hdl.handle.net/20.500.12324/21169 PB - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA AB - ER - @misc{20.500.12324_21169, author = {}, title = {Comportamiento en poscosecha de materiales de guayabo (Psidium guajava, L.) y su relación con la elaboración de bocadillo.}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12324/21169} }RT Generic T1 Comportamiento en poscosecha de materiales de guayabo (Psidium guajava, L.) y su relación con la elaboración de bocadillo. LK http://hdl.handle.net/20.500.12324/21169 PB Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Palabras clave
Psidium guajava, Fisiología postcosecha, Perdidas, Maduración, Almacenamiento, Industrialización.
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
En Colombia las pérdidas poscosecha de la guayaba se estiman en 15 por ciento equivalentes a 26.374 toneladas/año con un valor de 2.637 millones de pesos. Dentro de sus causas sobresalen la ausencia de huertos tecnificados, que apliquen conceptos frutícolas modernos, el inadecuado manejo de la fruta debido al desconociemiento de los principales índices de madurez, sitemas de recolección, manejo adecuado del producto, y la falta de información sobre el proceso de maduración y el potencial de rendimiento industrial. La investigación se desarrolló mediante dos ensayos. El primero se propuso conocer el ocmportamiento en poscosecha de los materiales de guayaba roja regional y guavatá victoria, mediante un diseño factorial con distribución completamente al azar, conformado por las variedades, tres estados de madurez y el período de almacenamiento. El índice de madurez utilizado fue el cambio de color de la epidermis, evaluado mediante una escala. Una vez acondicionada la fruta, se almacenó en una cámara bioclimatica a 13 grados centígrados y 90 por ciento de humedad relativa durante 12 días. Las variables dependientes se evaluaron a los 0, 4,8 y 12 días. En el segundo ensayo, se estableció el potencial de los materiales estudiados para la producción de bocadillo, empleando fruta pintona y madura, porque estos tratamientos presentaron el mejor comportamiento en el primer ensayo. Los resultados obtenidos señalan que la variedad roja regional, recolectada en estado maduro presenta mejor comportamiento para su comercialización como fruta fresca y en la calidad del producto
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21169
Collections
  • Ponencias [3273]
  • Producción Científica AGROSAVIA [1503]
Estadísticas Google Analytics

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisher

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback