Epidemia en caballos por trichophyton equinum
Descargar
Fecha
1980Publicador
Instituto Colombiano Agropecuario - ICAPalabras clave
Citación
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Resumen
En julio de 1978, en la ciudad de Cali, Colombia, se presenta en un caballo una infección que parecía ser una tiña que generalizó rápidamente por todo el cuerpo. Pocos días después aparecieron nuevos casos con similar sintomatología, aunque no tan severa. Se estima que la epidemia por Trichophyton equinum abarcó un total de 31 casos clínicos. Varios pelos de 2 caballos de los afectados se tomaron en frascos estériles para ser observados por el método directo con KOH al 20 por ciento. El hongo empezó a crecer a los 5 días de incubación en estufa. En cultivos micológicos, varios pelos positivos se sembraron en medio micocel con extracto de levadura y sin vitaminas, el hongo creció en 8 días aproximadamente a temperatura ambiente, en los medios que contenían micocel con extracto de levadura y con agar caseína con ácido nicotínico. El tratamiento con ácido salicílico al 3 por ciento fué efectivo, resulta económico frente a otros preparados comerciales y no produce sensibilidad como el yodo. Esta es la primera descripción del Trichophyton equinum como causa de una dematomicosis epidérmica en caballos de polo. El agente fué aislado en medios selectivos para este hongo de pelos afectados, y comprobado por exámenes directos
Parte del recurso
-
Revista ICA; Vol. 15 Núm. 1 (1980, Marzo); p. 49-54
Colecciones
- Artículos científicos [2015]
Comentarios