Resumen. La educación ambiental en el Instituto Alexander von Humboldt
View/ Open
Date
2009Author
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá (Colombia)
Publisher
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,Palabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Uno de los primeros pensadores de la educación ambiental fue Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt, quien nació en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769 y murió el 6 de mayo de 1859.
En 1799 viajó junto con Bonpland, botánico y médico francés, a España para solicitar autorización del rey Carlos IV de viajar a las colonias españolas en América. Arribaron a Venezuela, continuaron su recorrido por Colombia, Ecuador, Perú, México, Cuba y Estados Unidos. Durante su viaje realizó numerosas colecciones de flora y fauna con descripciones e ilustraciones, estudió más de un millar de especies y elaboró el mapa del río Grande de la Magdalena.
Durante su recorrido por Suramérica y Eu- ropa estudió el fenómeno de las estaciones y enunció que el clima en el interior de los continentes es más extremo debido a la poca influencia que tienen los océanos para moderarlo, elaboró el primer mapa de isotermas (curvas que representan cartográficamente los puntos de la Tierra con la misma temperatura media anual) y describió la relación que existe entre latitud y altitud. Frente a las costas de Chile, Perú y Ecuador descubrió una corriente oceánica fría que fluye en dirección norte a lo largo de la costa occidental de Suramérica y que fue bautizada con su nombre como corriente de Humboldt.
En 1804 conoce en París a Simón Bolívar con quien tuvo una gran amistad y quien afirmó que Humboldt fue el verdadero descubridor de América ya que sus estudios aportaron más que la acción de todos los conquistadores “Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo estudio ha dado a Amé- rica algo mejor que todos los conquistadores juntos”.
Humboldt profundizó en los problemas sociales, fue enemigo de la esclavitud, de la opresión y de la discriminación. Entendía al hombre como un ser que hace parte de la naturaleza y se somete a sus leyes, enmarcado en una visión que no asume un concepto de la realidad fuera de la naturaleza y su mundo perceptible. Esta visión del mundo le facilitó realizar aportes importantes a la Educación Ambiental, como las orientaciones metodológicas para el conocimiento del entorno en el cual discurre la actividad vital de la sociedad, permitiéndole tener en sus estudios una perspectiva dinámica y sistémica. Además, en su actividad intelectual concibió el concepto de interdisciplina como eje central de su proyecto científico “la creación de una ciencia, que permita la integración de distintas disciplinas que estudiaban el medio natural y explicaban la armonía de la naturaleza y el encadenamiento de las distintas fuerzas que actúan en ella
Collections
- Capítulos [4839]
Comments