Mejoramiento genético del fríjol.
View/ Open
Date
1975Author
Bastidas Ramos, G.
Publisher
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
En el Centro Experimental Palmira (Valle), la investigación sobre fríjol está orientada hacia la obtención de variedades de clima cálido moderado de tipo arbustivo para mercados nacionales y para exportación (caraota, mungo, adzuki), en el Centro de Investigaciones Tibaitatá (Cundinamarca) y las Estaciones Experimentales Tulio Ospina (Antioquia) y Obonuco (Nariño) se trata de obtener materiales de fríjol volubles, precoces, rendidores y resistentes a las enfermedades para reemplazar las variedades comunes y que se puedan sembrar en asocio con otras especies. Se ha trabajado con variedades procedentes de Venezuela, Méjico y Estados Unidos y con variedades criollas comúnmente cultivadas en Antioquia, efectuando estudios de selección y realizando cruzamientos entre variedades y/o líneas, a partir de los cuales se han obtenido materiales como el Diacol-Nima (1959) que tubo gran acogida por los agricultores del Valle, el Diacol-Catío (1960) se adaptó en zonas de 1300 a 2000 m de altitud y el Diacol-Andino (1960) se recomendó para zonas de 2000 a 2600 m de altitud, el Diacol-Calima (1964) reemplazó totalmente a Diacol-Nima y se sostuvo su producción en el Valle hasta 1970, año en el que se entregó el Diacol-Gualí, resistente a roya y bacteriosis, para clima frío se entregó la ICA-Tundama. De los fríjoles de exportación, se destacan las variedades de fríjol negro o caraota ICA-Tui e ICA-Pijao, el fríjol Mungo de la variedad Berken y el fríjol adzuki de la variedad Shunagon. Como complemento, se describen las características de las principales variedades mejoradas de fríjol tanto para mercado nacional como para exportación, y que se comercializan en el país
Main source
Collections
- Capítulos [4829]
Comments