• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Capítulos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Capítulos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Control de malezas en fríjol.

Thumbnail
View/Open
23517_5185.pdf (245.1Kb)
Share this
Date
1975
Author
Carmona B, Carlos
Publisher
Instituto Colombiano Agropecuario
TY - GEN T1 - Control de malezas en fríjol. UR - http://hdl.handle.net/20.500.12324/13905 PB - Instituto Colombiano Agropecuario AB - ER - @misc{20.500.12324_13905, author = {}, title = {Control de malezas en fríjol.}, year = {}, abstract = {}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12324/13905} }RT Generic T1 Control de malezas en fríjol. LK http://hdl.handle.net/20.500.12324/13905 PB Instituto Colombiano Agropecuario AB OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Palabras clave
Fríjol, Escarda.
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Se ha calculado una pérdida de 51 por ciento de fríjol, debido a la competencia directa de malezas, correspondiendo el control de las mismas al 10 por ciento del costo total/ha de cultivo de fríjol. La selección de cualquier método para controlar malezas depende de las especies que se trata de controlar, condiciones de clima y suelo, topografía, costos y capacidad económica del agricultor. Dentro de las prácticas de control cultural figuran: buena preparación del terreno, uso de variedad adaptada a la región y de crecimiento inicial vigoroso, aplicación adecuada y oportuna de fertilizantes y riego, control de plagas y enfermedades y rotación de cultivo. El control mecánico consiste en arrancar las malezas a mano o con implementos. La posibilidad de control químico queda restringida a las aplicaciones pre-emergentes o de presiembra incorporadas, el DNBP se utilizó comercialmente en el país con los nombres de Preemerge y Caldón a razón de 5 a 8 kg/ha en aplicaciones pre-emergentes, sin embargo, su efecto residual es corto y el producto es muy venenoso, por lo que se retiró del mercado. En la Sabana de Bogotá se recomienda aplicar linurom (1 kg/ha) en pre-emergencia para controlar malezas y en cultivos asociados con maíz se han obtenido buenos resultados con linurom (1 kg/ha) más una desyerba y con la mezcla linurom (1 kg/ha) más alaclor (0.75 kg/ha) más una desyerba. Cabe anotar que en suelos livianos no se recomienda aplicar linurom para el control de malezas en fríjol, por el riesgo de causar fitotoxicidad al cultivo, pero sí se reduce la dosis de este producto a 0.5 kg/ha y se mezcla con DCPA, se logra un buen control sin producir daño al cultivo
Main item
  • Curso sobre producción de fríjol
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13905
Collections
  • Capítulos [4359]
Estadísticas Google Analytics

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisher

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback