• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Científico
  • Memorias de eventos académicos
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Científico
  • Memorias de eventos académicos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el Meta.

Thumbnail
View/Open
42625_46691.pdf (8.743Mb)
Share this
Date
2002
Author
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia)
Servicio Nacional de Aprendizaje, Bogotá (Colombia)
Sociedad de Agricultores de Colombia, Bogotá (Colombia)
Fondo de Fomento Algodonero, Bogotá (Colombia)
Confederación Colombiana de Algodón, Bogotá (Colombia)
Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia)
Show more (+)
Publisher
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
TY - GEN T1 - Estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el Meta. UR - http://hdl.handle.net/20.500.12324/13633 PB - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AB - Dada la existencia de dos regiones muy bien definidas dedicadas al cultivo del algodón, en la región de los llanos orientales, el piedemeonte del Meta y Casanare y las planicies del Vichada, en este documento se presentan los resultados del estudio de caracterización del sistema de producción de algodón de cada una de ellas por separado. El estudio contempla los aspectos socioeconómicos, aspectos tecnológicos y aspectos de cosecha, rendimientos y comercialización. Acerca del semblante socioeconómico, se aportan datos sobre: nivel de escolaridad, dedicación a la actividad, participación del núcleo familiar, topografía de fincas, tipo de tenencia de la tierra, permanencia en la actividad, métodos de extensión agrícola, predilección por agremiaciones comunales, participación en estas, fuentes de financiación, uso de asistencia técnica y toma de decisiones. Sobre los aspectos tecnológicos, se definen practicas de preparación del terreno, métodos de trazado respecto a orientación, semilla usada, distancias de siembra, uso se reguladores de cultivo, labores de cultivo, uso de análisis de suelo, uso y acatamiento de recomendaciones técnicas, fuentes de fertilización y método usado, métodos de control de malezas, manejo de plagas, plagas de mayor incidencia, uso de control biológico y tipos, conocimiento sobre comportamiento de plagas y método de fumigación usado. Respecto a cosecha, rendimiento y comercialización se dan informes sobre uso de defoliantes, labores de destrucción de socas, rendimiento porcentual de cosecha, criterio para iniciar cosecha, procedencia de recolectores, costos de recolección, método de transporte hasta desmotadora y uso de registros y presupuestos ER - @misc{20.500.12324_13633, author = {}, title = {Estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el Meta.}, year = {}, abstract = {Dada la existencia de dos regiones muy bien definidas dedicadas al cultivo del algodón, en la región de los llanos orientales, el piedemeonte del Meta y Casanare y las planicies del Vichada, en este documento se presentan los resultados del estudio de caracterización del sistema de producción de algodón de cada una de ellas por separado. El estudio contempla los aspectos socioeconómicos, aspectos tecnológicos y aspectos de cosecha, rendimientos y comercialización. Acerca del semblante socioeconómico, se aportan datos sobre: nivel de escolaridad, dedicación a la actividad, participación del núcleo familiar, topografía de fincas, tipo de tenencia de la tierra, permanencia en la actividad, métodos de extensión agrícola, predilección por agremiaciones comunales, participación en estas, fuentes de financiación, uso de asistencia técnica y toma de decisiones. Sobre los aspectos tecnológicos, se definen practicas de preparación del terreno, métodos de trazado respecto a orientación, semilla usada, distancias de siembra, uso se reguladores de cultivo, labores de cultivo, uso de análisis de suelo, uso y acatamiento de recomendaciones técnicas, fuentes de fertilización y método usado, métodos de control de malezas, manejo de plagas, plagas de mayor incidencia, uso de control biológico y tipos, conocimiento sobre comportamiento de plagas y método de fumigación usado. Respecto a cosecha, rendimiento y comercialización se dan informes sobre uso de defoliantes, labores de destrucción de socas, rendimiento porcentual de cosecha, criterio para iniciar cosecha, procedencia de recolectores, costos de recolección, método de transporte hasta desmotadora y uso de registros y presupuestos}, url = {http://hdl.handle.net/20.500.12324/13633} }RT Generic T1 Estrategías de organización, comercialización y tecnológicas para mejorar la competitividad del sistema de producción del algodón en el Meta. LK http://hdl.handle.net/20.500.12324/13633 PB Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AB Dada la existencia de dos regiones muy bien definidas dedicadas al cultivo del algodón, en la región de los llanos orientales, el piedemeonte del Meta y Casanare y las planicies del Vichada, en este documento se presentan los resultados del estudio de caracterización del sistema de producción de algodón de cada una de ellas por separado. El estudio contempla los aspectos socioeconómicos, aspectos tecnológicos y aspectos de cosecha, rendimientos y comercialización. Acerca del semblante socioeconómico, se aportan datos sobre: nivel de escolaridad, dedicación a la actividad, participación del núcleo familiar, topografía de fincas, tipo de tenencia de la tierra, permanencia en la actividad, métodos de extensión agrícola, predilección por agremiaciones comunales, participación en estas, fuentes de financiación, uso de asistencia técnica y toma de decisiones. Sobre los aspectos tecnológicos, se definen practicas de preparación del terreno, métodos de trazado respecto a orientación, semilla usada, distancias de siembra, uso se reguladores de cultivo, labores de cultivo, uso de análisis de suelo, uso y acatamiento de recomendaciones técnicas, fuentes de fertilización y método usado, métodos de control de malezas, manejo de plagas, plagas de mayor incidencia, uso de control biológico y tipos, conocimiento sobre comportamiento de plagas y método de fumigación usado. Respecto a cosecha, rendimiento y comercialización se dan informes sobre uso de defoliantes, labores de destrucción de socas, rendimiento porcentual de cosecha, criterio para iniciar cosecha, procedencia de recolectores, costos de recolección, método de transporte hasta desmotadora y uso de registros y presupuestos OL Spanish (121)
Gestores bibliográficos
Refworks
Zotero
BibTeX
CiteULike
Palabras clave
Cultivos, Algodonero, Producción, Cosecha, Comercialización, Tecnologia.
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Dada la existencia de dos regiones muy bien definidas dedicadas al cultivo del algodón, en la región de los llanos orientales, el piedemeonte del Meta y Casanare y las planicies del Vichada, en este documento se presentan los resultados del estudio de caracterización del sistema de producción de algodón de cada una de ellas por separado. El estudio contempla los aspectos socioeconómicos, aspectos tecnológicos y aspectos de cosecha, rendimientos y comercialización. Acerca del semblante socioeconómico, se aportan datos sobre: nivel de escolaridad, dedicación a la actividad, participación del núcleo familiar, topografía de fincas, tipo de tenencia de la tierra, permanencia en la actividad, métodos de extensión agrícola, predilección por agremiaciones comunales, participación en estas, fuentes de financiación, uso de asistencia técnica y toma de decisiones. Sobre los aspectos tecnológicos, se definen practicas de preparación del terreno, métodos de trazado respecto a orientación, semilla usada, distancias de siembra, uso se reguladores de cultivo, labores de cultivo, uso de análisis de suelo, uso y acatamiento de recomendaciones técnicas, fuentes de fertilización y método usado, métodos de control de malezas, manejo de plagas, plagas de mayor incidencia, uso de control biológico y tipos, conocimiento sobre comportamiento de plagas y método de fumigación usado. Respecto a cosecha, rendimiento y comercialización se dan informes sobre uso de defoliantes, labores de destrucción de socas, rendimiento porcentual de cosecha, criterio para iniciar cosecha, procedencia de recolectores, costos de recolección, método de transporte hasta desmotadora y uso de registros y presupuestos
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13633
Collections
  • Memorias de eventos académicos [204]
  • Producción AGROSAVIA [9175]
Estadísticas Google Analytics

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjects

My Account

LoginRegister
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback