Producción de ajonjolí.
View/ Open
Date
1981Author
Varela González, Raúl A.
Publisher
Instituto Colombiano AgropecuarioPalabras clave
Citación
Metadata
Show full item record
Documents PDF
Abstract
Además de recomendar prácticas, se incluyen resultados de las investigaciones realizadas por varios programas del ICA y datos del exterior. En Colombia se cultiva principalmente en la Llanura del Tolima en donde existen las condiciones ecológicas mas favorables para su explotación y donde se obtiene más del 75 por ciento de la producción nacional, el resto se obtiene de la región algodonera de la Costa Atlántica. Se presentan datos de superficie, producción y rendimiento obtenidos con ajonjolí desde 1965 hasta 1978. La superficie sembrada varía de año a año dependiendo la variación de precios del algodón. Prefiere suelos livianos, franco arenosos con buen drenaje y un pH entre 5.5 y 7.0. Su siembra se hace con sembradora o manualmente. Se enfatiza sobre uso de calidad de semilla. Se hacen recomendaciones sobre herbicidas y dosis/ha, al igual que se muestran las malezas más comunes del cultivo. El riego es indispensable en este cultivo y se asevera que su efecto llega a ser más importante que la aplicación de fertilizantes los cuales han dado resultados negativos y contradictorios. Se presentan las plagas mas importantes y su control al igual que las enfermedades. Se recalca que la cosecha del ajonjolí es la más exigente y se indica paso a paso como realizarla. El corte de las plantas se puede efectuar a mano o máquina, para hacer la atadura de las gavillas y posteriormente proceder a la trilla y limpieza o zarandeado. Se muestran costos de producción, precio de sustentación y precio ofrecido por los compradores en los ultimos años.
Collections
- Boletines técnicos [335]
Comments