Search
Now showing items 1-10 of 287
Aislamiento de Brucella suis de cabras.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1972)
Teniendo en cuenta el gran número de caprinos existentes en Colombia, que las cabras son huéspedes de la Brucella melitensis, y el peligro de ello para la salud humana, se considera oportuno investigar la brucelosis en la especie caprina, dado que los estudios adelantados han sido pocos. Se eligió un hato de 30 cabras en el Departamento del Tolima, dedicado a la producción de leche para el consumo humano y que por sus ...
Características de crecimiento en cultivos de células del virus de la estomatitis vesicular, serotipos New Jersey e Indiana.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
Se estudiaron 6 aislamientos del serotipo Indiana (Ind) y 16 del serotipo New Jersey (NJ) en monocapas de células BHK21 a dos temperaturas (28 y 37 grados centígrados) y con dos cepas de cubierta (agar y goma). El título determinado por placas, no fué afectado por la temperatura ni la cubierta utilizada. El promedio de tamaño de placa no se diferencia a las dos temperaturas estudiadas bajo la misma cubierta, pero sí ...
La hematuria vesical bovina en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
La hematuria vesical bovina, caracterizada por micro y macrohematuria y muerte por anemia y caquexia, afecta preferentemente a las hembras bovinas después del primer parto. Las pérdidas económicas, especialmente en la producción lechera, son muy grandes, por lo cual existe interés creciente por esta enzootia. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad en 3 vacunos, con helecho Pteridium aquilinum, variedad arachnoidea, ...
Disentería porcina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1976)
La disentería es una enfermedad contagiosa caracterizada por diarrea mucohemorrágica que afecta cerdos de cualquier edad, pero particularmente de 8-14 semanas, causada por una bacteria llamada Treponema h. que es eliminada por los cerdos enfermos en la materia fecal, contaminando el medio ambiente y a otros animales. Puede enfermarse hasta el 90 por ciento de los animales, pero la mortalidad no pasa del 10 por ciento. ...
Anticuerpos séricos neutralizantes inducidos por dos tipos de vacuna contra la fiebre aftosa en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1982)
Comparar la respuesta obtenida con la aplicación de 2 tipos de vacuna, preparada con adyuvante de hidróxido de aluminio o adyuvante oleoso, en grupos de bovinos bajo iguales condiciones de manejo. Se seleccionan 90 bovinos, distribuidos en 45 menores de 2 años y 45 mayores. Estos bovinos se redistribuyeron para la aplicación de los 2 tipos de vacuna y controles sin vacunación en subgrupos de 15 animales. Se realizan ...
Investigaciones serológicas de brucelosis bovina con la reacción de fijación del complemento en placa de perspex.
(Instituto Zooprofiláctico Colombiano, 1967)
Técnicas de coloración para el diagnóstico de la trichomoniasis genital bovina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1982)
Con el objeto de conocer el método más eficiente para el examen morfológico de Trichomonas, se ensayaron 5 tipos de coloración de Giemsa empleando 100 extensiones de cultivos positivos para cada coloración. Los métodos se basaron en fijación con acetona-alcohol, cloruro mercúrico, etanol, acido acético y metanol y la coloración con Giemsa o el método combinado May-Gruenwald Giemsa. La eficiencia de los diferentes métodos ...
Parasitismo e infertilidad.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Transtornos placentarios e infecciones inespecíficas del tracto genital.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Existen 2 barreras que impiden la llegada de los gérmenes al interior del tracto genital, estas son el esfinter vulvar y el cervix y en otro plano los mecanismos hormonales celulares de defensa. Los factores asociados a la presentación de problemas reproductivos incluyen las condiciones medioambientales como el manejo brusco de los animales, la mala ventilación o falta de ambientes frescos en vacas no adaptadas a ...
Encefalomielitis aviar en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1971)
La presencia del virus de la encefaliomielitis aviar (trémor epidémico), se comprobó en varias zonas avícolas de Colombia, por aislamiento del virus, lesiones y estudios epidemiológicos. El virus, fué aislado de material proveniente de planteles infectados de Cundinamarca, Valle, Atlántico y Santander del Sur. La enfermedad se presentó en forma benigna y únicamente se han observado casos en pollitos de una a tres semanas ...