Search
Now showing items 1-10 of 158
La cebolla y sus afines en Colombia
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1977)
El grupo de la cebolla y sus afines está considerado como el más importante dentro de las hortalizas, por su popularidad ya que son imprescindibles en cualquier plato, y por el precio que alcanzan en el mercado. En Colombia, dada su posición en el globo y sus relieves, se pueden cultivar varios tipos de cebolla desde el nivel del mar hasta los páramos a 3500 m.s.n.m. Existen en el país la cebolla cabezona o de bulbo ...
Caracterización de aislamientos nativos de Rhizoctonia solani en tres zonas productoras de papa en Colombia
(Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP, 2008)
En C..ólrnnbia la papa (Solonum tuberosu.m) es uno de 108 cultivos de mayor importancia económica y social particularmente en fa. zona andina y en e,..peci:11 0n1 los departamentos de Cundinamarco., Boyacá y Anlioquia, cuya contribución a la producción ruicional es del 71 % (MADR. 2007). Sin embargo, la enfermedad denom.ioad.a thizoctonia.sis, causada por Rhiwc!Qnia .mlani. se ha convertido en mm de las mayores limitaot~ ...
Estado actual de las investigaciones sobre marchitez sorpresiva de la palma africana (Elaeis quineensis Jacq.)
(Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, 1978)
El cultivo del lulo una rica veta difícil de explotar.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1988)
Aislamiento, purificación y estudios serológicos del potato virus X en Colombia.
(Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, 1978)
Importancia de los estudios de dinámica de plagas.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1997)
Se analiza la importancia de los estudios de la dinámica de plagas y su manejo en el marco de los agroecosistemas, partiendo de la identificación y diagnóstico de los problemas y la determinación de los factores que influyen en su fluctuación, como son los enemigos naturales, el clima, la composición genética de las plantas y las prácticas culturales. Se hace énfasis en el conocimiento del patógeno, su biología y los ...
Es necesario analizar el riesgo que representa para Colombia la introducción de plagas de la papa.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - FEDECAFE; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, 1999)
Se analiza el riesgo que tiene para Colombia, la introducción de plagas del cultivo de la papa. Se ofrecen criterios para identificar las características de una plaga que determinan su ubicación dentro de las cuarentenarias. Se presentan resultados de la revisión sobre plagas de la papa que pueden considerarse de importancia cuarentenaria y de calidad nociva. Se relacionan los principales virus del cultivo de papa, ...
Utilización combinada de técnicas de pregerminación controlada de semillas y del agente de control biológico Trichoderma sp. para el control de patógenos radicales.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Se describe el control biológico de fitopatógenos, mediante la adición de microorganismos antagonistas del suelo del género Trichoderma y el incremento de su efectividad mediante el rendimiento de semillas pregerminadoras con Trichoderma. Se analizan casos concretos en el control del hongo Pythium splendens en fríjol y pepino y Fusarium oxysporum y Rhizotonic solani en el cultivo de tomate. Se destacan las propiedades ...
El cultivo de la curuba.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Se presenta la clasificación taxonómica de la curuba, se describen sus principales características botánicas y se incluyen recomendaciones sobre las labores culturales, a saber: preparación del suelo, trazado, ahoyado, abionado de fondo, obtención de plantas, propagación vegetativa, requerimientos edáficos, climáticos, hídricos y lumínicos, efecto del viento, podas, fertilización, y control de malezas. Se describen las ...