Search
Now showing items 1-10 of 136
Caracterización de aislamientos nativos de Rhizoctonia solani en tres zonas productoras de papa en Colombia
(Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP, 2008)
En C..ólrnnbia la papa (Solonum tuberosu.m) es uno de 108 cultivos de mayor importancia económica y social particularmente en fa. zona andina y en e,..peci:11 0n1 los departamentos de Cundinamarco., Boyacá y Anlioquia, cuya contribución a la producción ruicional es del 71 % (MADR. 2007). Sin embargo, la enfermedad denom.ioad.a thizoctonia.sis, causada por Rhiwc!Qnia .mlani. se ha convertido en mm de las mayores limitaot~ ...
La hematuria vesical bovina en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
La hematuria vesical bovina, caracterizada por micro y macrohematuria y muerte por anemia y caquexia, afecta preferentemente a las hembras bovinas después del primer parto. Las pérdidas económicas, especialmente en la producción lechera, son muy grandes, por lo cual existe interés creciente por esta enzootia. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad en 3 vacunos, con helecho Pteridium aquilinum, variedad arachnoidea, ...
Disentería porcina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1976)
La disentería es una enfermedad contagiosa caracterizada por diarrea mucohemorrágica que afecta cerdos de cualquier edad, pero particularmente de 8-14 semanas, causada por una bacteria llamada Treponema h. que es eliminada por los cerdos enfermos en la materia fecal, contaminando el medio ambiente y a otros animales. Puede enfermarse hasta el 90 por ciento de los animales, pero la mortalidad no pasa del 10 por ciento. ...
Control químico del tizón temprano del tomate (Alternaria solani) bajo condiciones del Valle del Cauca.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1970)
En el cultivo del tomate, además de los ataques de virus y nemátodos, el tizón temprano es la enfermedad que más incide en la producción, en la parte plana del Valle del Cauca. Aprovechando la alta susceptibilidad a Alternaria de una línea avanzada de tomate (F7-AU-22), se probó el comportamiento de 6 fungicidas en dos ciclos de aplicación (semanal y quincenal) en el control de dicho patógeno. La evaluación de los ...
Transtornos placentarios e infecciones inespecíficas del tracto genital.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Existen 2 barreras que impiden la llegada de los gérmenes al interior del tracto genital, estas son el esfinter vulvar y el cervix y en otro plano los mecanismos hormonales celulares de defensa. Los factores asociados a la presentación de problemas reproductivos incluyen las condiciones medioambientales como el manejo brusco de los animales, la mala ventilación o falta de ambientes frescos en vacas no adaptadas a ...
Encefalomielitis aviar en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1971)
La presencia del virus de la encefaliomielitis aviar (trémor epidémico), se comprobó en varias zonas avícolas de Colombia, por aislamiento del virus, lesiones y estudios epidemiológicos. El virus, fué aislado de material proveniente de planteles infectados de Cundinamarca, Valle, Atlántico y Santander del Sur. La enfermedad se presentó en forma benigna y únicamente se han observado casos en pollitos de una a tres semanas ...
Sanidad en avicultura
La prevención es el camino más satisfactorio para controlar enfermedades y parásitos. Muchas condiciones de enfermedad pueden ser prevenidas con buen manejo, pero no pueden ser curadas, una vez se presenten.
Enfermedades del ajo
(Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, 1992)
La hinohazon de los bulbos de ajo causada por Ditylenchus dipsaci, es una de las razones por las que Colombia ha tenido que importar periódicamente ajo para semilla y consumo. En la década pasada la enfermadad causó pérdidas hasta de 100% e inhabilitó algunos suelos y áreas productoras para su cultivo, La razón de la magnitud del problema radicó, en que toda la semilla que se comercializaba estaba infestada, se sembraban ...
El cultivo de la curuba.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Se presenta la clasificación taxonómica de la curuba, se describen sus principales características botánicas y se incluyen recomendaciones sobre las labores culturales, a saber: preparación del suelo, trazado, ahoyado, abionado de fondo, obtención de plantas, propagación vegetativa, requerimientos edáficos, climáticos, hídricos y lumínicos, efecto del viento, podas, fertilización, y control de malezas. Se describen las ...