Search
Now showing items 1-10 of 196
Comportamiento de 6 insecticidas en el control químico de la palomilla en el cultivo de la papa.
(Sociedad Colombiana de Entomología, 1982)
Se determinó la eficiencia de algunos insecticidas en el control de esta plaga y se efectuó un análisis agroeconómico de los resultados obtenidos. Los insecticidas evaluados fueron : monocrotofos; projenofos (625 cc/ha); carbofurán (3000 cc/ha); de cametrina (500 cc/ga); metamidofos (1.500 cc/ha); cipermetrina (250 cc/ha). Después de realizar 3 aplicaciones, una al inicio de germinación, otra al momento de germinación ...
Caracterización de aislamientos nativos de Rhizoctonia solani en tres zonas productoras de papa en Colombia
(Asociación Latinoamericana de la Papa - ALAP, 2008)
En C..ólrnnbia la papa (Solonum tuberosu.m) es uno de 108 cultivos de mayor importancia económica y social particularmente en fa. zona andina y en e,..peci:11 0n1 los departamentos de Cundinamarco., Boyacá y Anlioquia, cuya contribución a la producción ruicional es del 71 % (MADR. 2007). Sin embargo, la enfermedad denom.ioad.a thizoctonia.sis, causada por Rhiwc!Qnia .mlani. se ha convertido en mm de las mayores limitaot~ ...
La fertilización del cultivo de la papa en Colombia.
(FEDEPAPA; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1991)
Mejoramiento de la papa.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
Identificación de posibilidades de acondicionamiento y transformación de raices y tubérculos autóctonos: arrachaca (arracacia xanthorriza), ñame (Dioscorea sp.) ulluco (Ullucus tuberosus), ibia (Oxalis tuberosas) y cubio (Tropaeoulum tuberosum).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 1999)
Este trabajo de caracter exploratorio permitió, a través de pruebas de ensayo a nivel de laboratorio y de planta piloto, identificar algunas de las posibilidades para valorizar la producción de especies de raíces y tubérculos autóctonos, que tradicionalmente no han sido tenidos en cuenta en los programas de investigación y desarrollo agropecuario del país. Para comprender el sistema productivo y vislumbrar desde este ...
Formulación de proyectos de difusión para la transferencia de tecnología en sistemas de producción.
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1988)
El proyecto de difusión para la transferencia de tecnología al pequeño productor en sistemas de producción forma parte de un proceso en el cual, con base en un diagnóstico previamente elaborado con una amplia participación del productor, se determinan sus necesidades de información para solucionar sus problemas tecnológicos y se diseñan, ejecutan y evalúan las estrategias de comunicación más adecuadas para poner en su ...
Aislamiento, purificación y estudios serológicos del potato virus X en Colombia.
(Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, 1978)
Eficacia de un proyecto de comunicaciones en la transferencia de tecnología sobre la racionalización en el uso de agroquímicos en papa.
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1988)
El objetivo general de este trabajo es determinar la eficacia de un proyecto de comunicación en la adopción de tecnología sobre uso y manejo de agroquímicos, y la influencia de factores en la toma de decisiones de los agricultores de una zona del municipio de Ventaquemada, departamento de Boyacá. Los objetivos específicos son: Identificar el nivel de conocimientos así como las actitudes y creencias que tienen los ...
Evaluación y seguimiento del manejo integrado del gusano blanco en Motavita, Colombia (1997).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1997)
Se hace la evaluación de un plan piloto de capacitación de agricultores para el control integrado del gusano blanco de la papa, Premnotrypes vorax en el municipio de Motavita, departamento de Boyacá. Se describen las fases del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el manejo integrado de la plaga y el diseño de la evaluación de la unidad piloto. Se presentan los resultados obtenidos de la capacitación en cuanto al uso ...
Ecología.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1976)
La papa se cultiva principalmente en clima frío y de páramo, correspondiendo la producción óptima a las fincas localizadas entre 2500 y 3000 m de altitud, las zonas comprendidas entre 3500 y 4000 m se consideran apropiadas para producción de semilla, pues la población de insectos vectores de virus es baja debido a la temperaturas inferiores a 10 grados centigrados, luminosidad deficiente y humedad relativa superior al ...