Search
Now showing items 1-10 of 34
Trabajos de investigación realizados con nemátodos del género Meloidogyne en café, en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; CIAT, 1977)
En Colombia, a pesar de que los nemátodos se han mencionado desde 1929, solo a fines de 1971 se detectaron como problema económico importante en la producción cafetera y desde entonces se inició la investigación en este campo. En reconocimientos a diferentes localidades de la zona cafetera colombiana se ha comprobado que los nemátodos ya han hecho su explosión. Los variados géneros de nemátodos de Meloidogyne, se ...
El cacao: origen, historia, importancia y problemas.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1990)
Se menciona el origen, historia, importancia y problemas del cultivo del cacao. Como origen se señalan 2 centros de dispersión: la Cuenca Amazónica y América Centrla. Estos a su vez dieron origen a 2 subespecies: Teobroma Cacao spp. Cacao y Teobroma cacao spp. Sphaerocarpum. Un tercer grupo es el trinitario. Se señala la ubicación geográfica de los grupos y su clasificación taxonómica. Se hace un recuento histórico del ...
Manejo de enfermedades en cacao.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1990)
Se mencionan las enfermedades de mayor importancia económica en cacao, como son la moniliasis, la escoba de bruja, se analiza su etiología y distribución, la sintomatología de la enfermedad tnato en brotes vegetativos como en cojines florales y frutos. Se describe la epidemiologia del hongo, tipo de infección que causa, período de incubación y duración de las escobas en estado verde y marchitas. Se indica el período ...
Nematodos asociados a frutales de clima frío moderado
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Revisión de la literatura disponible sobre nemátodos reportados en frutales de clima frío moderado en Colombia, así como también descripción de la sintomatología general de las nematosis, indicando daños, y relación de algunas recomendaciones de manejo integrado de las poblaciones de nemátodos
Morfología y genética del cacao.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Se describe la morfología y genética del cacao, la biología de la floración y los tipos de polinización, se describen los grupos genéticos criollos, forasteros y trinitarios. Se trata el sistema de reproducción y el fenómeno de incompatibilidad del polen. Se indican los objetivos del mejoramiento genético y sus líneas de acción. Entre estas últimas se mencionan la selección por producción y la selección por resistencia ...
Control biológico de la polilla dorso de diamante Plutella xylostella (L) (Lepidoptera: Yponomeutidae).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Se exponen las alternativas de control biológico de la polilla dorso de diamante, Plutella xylostella plaga de hortalizas cruciferas en el Oriente Antioqueño. Se indica la distribución geográfica del insecto, el ciclo de vida, hábitos y características del daño, las técnicas de muestreo en el campo y los niveles críticos de investigación acorde con el desarrollo de las plantas. Se describen los controles tradicionalmente ...
Producción de cacao mediante la aplicación de materia orgánica cal dolomita y azufre.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Con el propósito de determinar el efecto de la materia orgánica, la cal dolomita y el azúfre, sobre la producción de cacao, se condujeron experimentos durante dos años en las localidades cacaoteras de Rionegro y Lebrija, en el departamento de Santander. Para el diseño experimental se establecieron parcelas principales con diferentes dosis de materia orgánica y subparcelas con cal dolomita con tres repeticiones. En los ...
Pudrición parda o fitoftora.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Además de phytophthora palmivora se mencionan otras especies del hongo causante de la enfermedad conocida como pudrición parda. Se describren los síntomas de la enfermedad en diferentes órganos de la planta de cacao. Se relaciona la enfermedad con la precipitación, la temperatura y el material genético. Como medidas de control se señalan la poda del cultivo, la remoción de mazorcas enfermas y el control químico con fungicidas
Ecofisiología del cacao.
(Chocolateria Luker Quesada y Sol, 1988)
Integración, única estrategía viable del MIP en forestales.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)