Search
Now showing items 1-10 of 43
El cultivo de la fresa en el oriente antioqueño.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
Diseño y validación metodológica para captura participativa de la demanda de tecnología.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
Existe un aparente conocimiento de la realidad, a partir de la identificación de necesidades tecnológicas de los productores desde la perspectiva lineal en la investigación y transferencia de tecnología; de pobres alcances en relación con la captura real de las demandas de tecnología ,La diferencia apropiada de estos dos conceptos, radica en el alcance de lo que se considere como participac¡ón del productor y demás ...
Determinación de síntomas por deficiencia inducida de nutrimentos en lulo (Solanum quitoense Lamb)
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
Baio cond¡ciones de cubierta en la unidad Docente e Invest¡gativa ElRemanso de la U.D.C.A., se buscó establecer e identificar los principales síntomas y manifestaciones visuales de la deficiencia de nutrimentos ei Solanum quitoense. Se utilizó una técn¡ca hidropónica, con vermiculita lavada como sustrato y soluciones nutritivas tipo Hoagland, las cuales variaron dependiendo del elemento evaluado. Se compararon qu¡nce ...
Enfermedades de origen bacterial asociadas al cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.) en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
La uchuva Physalis peruviana, es un cultivo que ha venido adquiriendo importancia, especialmente por su potencial para exportación, cuyas demandason exigentes respecto a la calidad y san¡dad del producto. A medida que se han incrementado las áreas cultivadas también se han aumentado el número de enfermedades, la incidencia y la severida de las mismas. Actualmente el culüvo es afectado por varios agentes causales de ...
Producción, poscosecha y comercialización de frutas en Israel.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
El sector agrícola de lsrael se caracteriza por un sistema intensivo de producción, que es producto de la Necesidad de superar la escases de recursos naturales, especialmente agua y tierra arable. El continuo incremento de la producción agrícola se debe a la estrecha colaboración que existe entre investigadores, extensionistas, agricultores y agroindustrias. Con la ayuda del apoyo estatal, estos cuatro factores se ...
El enfoque de cadenas productivas aplicado a la fruticultura en Colombia.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
Son muchas las definiciones dadas y las representaciones que se han hecho sobre lo que es una cadena de producc¡ón. Algunas instituciones la def¡nen con el término de cadena agroindustrial, entendida como et conjunto de componentes interact¡vos que agregan valor a los productos agrarios hasta colocarlos a dispos¡ción de consum¡dores finales. La emplean como una metodologia que permite identificar en forma adecuada los ...
Evaluación preliminar de algunos empaques, como alternativa para prolongar la vida útil de la uchuva.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
La uchuva es una fruta de importancia para el país dada su participac¡ón en las exportaciones de estos productos. Sin embargo, no cuenta con e¡apoyotécnico que le permita pos¡c¡onarse yfortalecerse en elcompetido mercado ¡nternacional. Elempaque es uno de los aspectos que merece especial ¡mportancia, de manera tal que no sea tan solo un elemento que facilite impulse su compra, s¡no también que le confiera un mayortiempo ...
Conservación de tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt) mínimamente procesado por deshidratación osmótica
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB, 2002)
El tomate de árbol es una fruta que generalmente se comercializa en fresm ya que tiene poco mercado agroindustrial debido a ¡as oxidaciones y cambios que presenta por efecto del procesamiento. Una alternativa para ampliar su consumo es la comercial¡zación de la fruta mÍnimamente procesada y deshidratada osmóticamente. En este trabajo se estudió la aptitud deltomate de árbol para someterlo al proceso de osmodeshidratación, ...
Identificación y espacialización de enfermedades asociadas a los cultivos de mora (Rubus glaucus Benth), en el eje cafetero
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
En el eie cafetero (Caldas, Quind¡o y Risaralda), se realizó una ¡dent¡f¡cación y espacializac¡ón de enfermedades en Mora (Ruóus g/aucus). El reconocimiento de los patógenos se hizo en muestras tomadas en el campo por s¡ntomatología extema y procedim¡entos de diagnóstico en laboratorio. La espacial¡zación serealizó utilizando el s¡stema de información geográfica ILWIS 2.1. Este trabaio permitió conocer mejor los problemas ...
Aspectos socioeconómicos de los sistemas de producción de mora y lulo en Colombia
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
En Colombia, los cultivos se han eslablecido en fincas de economÍa campesina lradicional estimada en 85% y 74% respectivamente. Como cultivos tecnificados o de economía empresarial en 15'/. y 26% para lvora y Lulo respectivamente. Part¡cipan con 7.9% del área total nacional en frutales en producción estimada en 1 68.042 ha y part¡cipan con 6% de la producción de frutas en el orden nac¡onal, estimada en 2'263.349 Uaño. ...