Search
Now showing items 1-10 of 999
Epidemiología de la babesiosis bovina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; GTZ, 1990)
Se analiza la babesiosis bovina, enfermedad causada por protozoos del género babesia con sus especies Babesia bovis (Babesia angentina) y Babesia bigémina, distribuidas en clima medio y calido, siendo transmitidas por la garrapata Boophilus microplus principalmente. Los aspectos corresponden a el marco epidemiológico general en que se establece que en condiciones naturales la vida de la babesia está infinitamenteligada ...
Metabolismo protéico y fuentes de proteínas en la vaca lechera.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1986)
Se demuestra que la energía y la proteína, el tipo de carbohidratos y de nitrógeno del alimento, así como también la relación nitrógeno-energía, son factores nutricionales que limitan la producción de leche y la eficiencia del alimento por parte de la vaca. Igualmente, se indica que la proteína y sus componentes básicos los aminoácidos, son esenciales para los varios procesos de síntesis corporal que incluyen la formación ...
La cebolla y sus afines en Colombia
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1977)
El grupo de la cebolla y sus afines está considerado como el más importante dentro de las hortalizas, por su popularidad ya que son imprescindibles en cualquier plato, y por el precio que alcanzan en el mercado. En Colombia, dada su posición en el globo y sus relieves, se pueden cultivar varios tipos de cebolla desde el nivel del mar hasta los páramos a 3500 m.s.n.m. Existen en el país la cebolla cabezona o de bulbo ...
Mejoramiento de la soya en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1979)
La soya es la especíe que más auge ha experimentado en Colombia en los últimos años, participando con el 14 por ciento de la producción de aceites comestibles y el 44 por ciento de la producción de tortas. Habiéndose dado en los últimos años gran importancia a la soya como fuente proteínica para humanos, Colombia ocupa el 12 lugar en la producción de soya en el mundo. En Colombia es realmente un cultivo nuevo ya que ...
Diversificación del cultivo de maracuyá para el departamento del Meta: proyecto.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; Colciencias, 1988)
Factores que influyen en la efectividad de los sistemas de control de malezas.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; COMALFI, 1981)
La efectividad de un método de control de malezas se mide por la propiedad que tiene éste de facilitar el crecimiento de un cultivo libre de la competencia de malezas, sin causar efecto negativo al desarrollo del cultivo. Se explican los diversos métodos o sistemas de control de plagas: preventivos, cutlurales, mecánicos, biológico y químico. En el control químico de malezas es díficil para un agricultor controlar todos ...
Producción y productividad del asocio maíz x fríjol utilizando cuatro densidades de población de maíz sogamoseño con tres poblaciones de fríjol Bola Rojo.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1982)
Se determinó el efecto de varias poblaciones de maíz y fríjol en la producción del arreglo en asocio y la rentabilidad económica del mismo. Los ensayos se realizaron en el Centro de Investigaciones Tibaitatá, con las variedades de maíz Sogamoseño y fríjol Bola Rojo, ambas locales, de gran rusticidad y buen rendimiento, son las más utilizadas en cultivos asociados de Cundinamarca y Boyacá. Las poblaciones ensayadas en ...
Requerimientos nutricionales del cerdo.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1976)
Un alimento es nutritivo si contiene las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales que el animal necesita para estar sano, crecer y producir correctamente. La mayoría de las materias primas contienen generalmente los 5 nutrientes, pero al tiempo que son ricas en determinado nutriente suelen ser pobres en otro y otros. Por ello las materias primas se agrupan en categoría según sean fuentes especialmente ...
La fertilización del cultivo de la papa en Colombia.
(FEDEPAPA; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1991)
Potencial genético y productivo del ganado Blanco Orejinegro (Bon).
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1999)