Search
Now showing items 1-10 of 88
Ecofisiología del plátano (Musa AAB Simmonds).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
El plátano se puede cultivar en todas aquellas áreas geográficas localizadas entre 30 de latitud norte y 30 de latitud sur, que reúnan las condiciones de clima y suelo favorables para su explotación. Para que la planta proporcione los beneficios esperados se debe tener presente que tanto el rendimiento como la calidad del mismo, no dependen únicamente de la latitud de la siembra y de las características genotípicas de ...
Nemátodos asociados con el cultivo del plátano
(Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines - ASCOLFI, 1978)
El papel del componente biorgánico en la fertilidad de los suelos.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
El manejo integrado del suelo incluye los componentes biorgánico, físico y químico. La actividad de la biota edáfica (macro, meso y microorganismos) beneficia la nutrición vegetal gracias a procesos de mineralización, inmovilización, oxidación, reducción y transformaciones indirectas de los nutrimentos. Los abonos orgánicos como compost, estiércoles, abonos verdes y desechos agroindustriales, en corto tiempo actúan ...
Manejo postcosecha de plátano para exportación
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Este documento ha sido escrito desde una perspectiva comercial. En la mayoría de las operaciones comerciales, los exportadores y aquellos que manejan la fruta siguen las pautas sin saber necesariamente que las recomendaciones son desarrolladas a raíz del conocimiento de la fisiología de la fruta. En muchos de los casos sobre los problemas de calidad que ocurren durante embarques comerciales, las causas y las soluciones ...
Manejo de las enfermedades de post-cosecha en el cultivo del plátano.
(Universidad de Caldas - UNICALDAS; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1991)
Dentro de las prácticas establecidas para el manejo postcosecha del fruto de plátano es de suma importancia resaltar lo referente a la prevención de las enfermedades que lo afectan durante su almacenamiento y transporte hasta llegar al consumidor. Se tratan aspectos de las principales enfermedades postcosecha, su incidencia, factores climáticos que las favorecen y se dan recomendaciones para minimizar el problema
Reingenieria de la transferencia en el cultivo del plátano con motivo de la llegada de la sigatoka negra a los Llanos Orientales.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 1999)
Se describe una estrategia de transferencia de tecnología, utilizada por la prevención y control de la sigatoka negra Mycosphaerella fijiensis, del plátano en los Llanos Orientales de Colombia. Se utilizaron parcelas demostrativas comerciales con diferentes densidades de siembra y fertilización. Se evaluó la metodología conocida como preaviso bioclimático, para determinarla frecuencia del control químico de la enfermedad ...
Utilización de plátano (Musa paradisiaca) como fuente energética en avicultura.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1976)
Se realizan 2 ensayos con el objetivo de determinar el valor nutritivo de la harina de plátano en reemplazo del maíz para la alimentación de pollos asaderos. En el primer experimento se utilizan 160 pollos en 4 tratamientos con igual número de repeticiones y 20 aves por repetición. Los pollos son alimentados con dietas que contenían 0, 20.5, 41.0 y 62.0 por ciento de harina de plátano en reemplazo de maíz amarillo. En ...
Niveles de fertilización para dos ciclos de producción de plátano en la región del Ariari 1990 .
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Implementación de un sistema de manejo apropiado para el cultivo del plátano.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 1999)
Se describe una estrategia de transferencia de tecnología, para el mejoramiento de la producción de plátano bajo las condiciones del piedemonte Llanero. Se destaca la producción de semillas libres de enfermedades, la elaboración de módulos de capacitación para técnicos y la caracterización del sistema de producción de plátano de la región. Se relacionan los resultados obtenidos mediante la estrategia
Nematodos fitoparásitos y su importancia económica en plantas de plátano en Colombia.
(Universidad de Caldas, 1983)