Search
Now showing items 1-10 of 64
Agronomía del cultivo de la mora.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1996)
Se describe el origen, la botánica y morfología de la mora de castilla, Rubus glaucus. Se indican las condiciones ambientales de clima y suelo favorables para el cultivo, los sistemas de tutorado y las labores de cultivo como poda, aporque, el manejo de malezas y la fertilización. Se señalan los cuidados que se deben tener en la cosecha y empaque del producto, su comercialización y los costos de producción
Memorias lulo-mora-caña panelera :curso de capacitación técnica a las Umata Plante del departamento del Cauca
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Plan Nacional de Desarrollo Alternativo - PLANTE, 1999)
Eficiencia agronómica y económica de la aplicación de gallinaza y fósforo, en mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) para la zona fría de Boyacá.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; UPB, 2002)
El cultivo de la mora
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Plan Nacional de Desarrollo Alternativo - PLANTE, 1997)
Deshidratación osmótica de la mora.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Se estudio a escala de laboratorio, la cinética de osmodeshidración (D.O) de mora Castilla (Rubís glaucus), utilizando fruta en trozos y fruta entera a dos temperaturas, 25 y 30 grados, y una solución osmodeshidratante de 65 Brix. Se determinó la influencia de estas variables sobre la ganancia de sólidos (GS), pérdida de agua (WL) y pérdidas de peso (WR) de la fruta, hallándose gráfica y estadísticamente, el tiempo en ...
Extracción de colorantes naturales a partir de materiales de mora de castilla (Rubus glaucus).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Se realizo la obtención de colorantes naturales para la industria alimentara a partir de materiales de la Mora de Castilla (Rubís glaucus) por medio de operaciones unitarias tales como la lixiviación y extracción con evaporación separativa, los resultados fueron buenos para la obtención de un producto óptimo. Se requirió caracterizar los componentes químicos y fotoquímicos de la Mora de Castilla identificando las ...
Plagas del cultivo de la mora y su manejo integrado.
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Trabajo de revisión y compilación de la información disponible a la fecha, donde se describen con detalle las plagas que afectan a los cultivos de mora (Rubus glaucus), que se consideran de mayor importancia económica, se establecen pautas y normas para su manejo y se mencionan otras plagas de menor importancia, para que tanto los técnicos como los productores las conozcan, identifiquen y evalúen en campo. En el documento ...
Las frutas y la salud
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Moho gris (Botrytis cinerea) en mora y una visión sobre su manejo integrado en Colombia.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
El cultivo de mora (Rusbus sp.) ha venido en aumento en Colombia, convirtiéndose en un importante renglón en la económica de pequeños productores en diferentes municipios de Cundinamarca, Caldas y Antioquia. Sin embargo, su cultivo se ha visto afectado por diversos factores bióticos y abióticos, siendo las más importantes en Colombia, la Antracnosis (Colletotrichum sp), el Moho Gris (Botrytis cinerea( y el Mildeo (Oidium ...
Ajuste de protocolo para medios de cultivo de frutales de clima frío mora (Rubus glaucus), lulo (Solanum quitoense), y tomate de árbol (Cyphomandra betacea.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)