Search
Now showing items 1-10 of 135
Producción y productividad del asocio maíz x fríjol utilizando cuatro densidades de población de maíz sogamoseño con tres poblaciones de fríjol Bola Rojo.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1982)
Se determinó el efecto de varias poblaciones de maíz y fríjol en la producción del arreglo en asocio y la rentabilidad económica del mismo. Los ensayos se realizaron en el Centro de Investigaciones Tibaitatá, con las variedades de maíz Sogamoseño y fríjol Bola Rojo, ambas locales, de gran rusticidad y buen rendimiento, son las más utilizadas en cultivos asociados de Cundinamarca y Boyacá. Las poblaciones ensayadas en ...
Resumen de las actividades realizadas por el Programa en los últimos 10 años.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1983)
Se consignan los resultados y estado actual de los diferentes trabajos de investigación desarrollados por el Programa en esta Regional del ICA. Se efectuaron estudios sobre los siguientes aspectos : mejoramiento, fisiología, prácticas culturales, asociación y relevo maíz-fríjol, y pruebas regionales. También se realizaron labores de extensión, educación y fomento. Se incluye una lista de publicaciones elaboradas por ...
Manejo integrado del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Producción comercial de semillas de maíz Opaco en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1970)
El cultivo del maíz en el Distrito de Transferencia de Tecnología de Aguachica.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1986)
En la zona de Aguachica, en el sur del Cesar compuesta por los municipios de Gamarra, La Gloria, Aguachica, San Alberto y río de Oro, con temperatura media de 30 grados centígrados y precipitación de 1.500 mm anuales, se siembran anualmente 5.000 ha de maíz de las cuales 3.200 corresponden al sistema tecnificado. Los rendimientos promedios son de 1.200 kg/ha para el sistema tradicional y 2.500 kg/ha para el tecnificado. ...
Estudio de poblaciones en el sistema maíz asociado con fríjol (MxF), conservando constantes las distancias de siembra del maíz.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1981)
Se compararon rendimientos en el sistema maíz asociado con fríjol, utilizando distintas poblaciones. Se utilizó el diseño de parcelas divididas con 3 replicaciones y las variedades de maíz V-506 y Sogamoseño (regional) y la variedad de fríjol Bola Rojo (regional), el maíz se sembró a 92 cm entre sitios, dejando 1, 2, 3, 4 y 5 plantas por sitio en monocultivo y en asocio con 1, 2, 3 y 4 plantas de fríjol. Los rendimientos ...
Fertilización de maíz.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1974)
Recomienda fertilizantes en maíz para 3 clases de suelos: aluviales, rojos y negros orgánicos, localizados en diferentes pisos térmicos del país. Menciona los resultados de 5 ensayos, a saber: efecto de la colocación de fertilizantes en la germinación de la semilla, influencia de las distancias de siembra y dosis de N en los rendimiento de maíz, influencia de algunas labores culturales en el rendimiento del maíz, efecto ...
Estudios analíticos en híbridos colombianos modificados por el gene Opaco-2.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1970)
Recomendaciones para el cultivo del maíz en el oriente antioqueño.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1984)
Las recomendaciones aquí consignadas son válidas para el maíz sembrado en el área de clima río moderado del oriente antioqueño. Etán basadas en los resultados de ensayos efectuados en el CRI La Selva y en fincas de agricultores por el Programa de Maíz del ICA y de los ensayos realizados por Dsarrollo Rural en fincas de agricultores. El maíz siempre es sembrado en suelos nuevos que han sido colonizados con una o dos ...
Control de malezas en maíz.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1972)
En Colombia, las malezas en maíz ocasionan bajas en los rendimientos entre el 10 y 50 por ciento. En el maíz, las malezas se pueden controlar por métodos culturales, mecánicos, químicos (uso de herbicidas), ó por una combinación de los tres métodos. Lo importante es que el control sea oportuno, efectivo, económico y fácil de realizar. Un cultivo vigoroso y bien establecido es el mejor complemento a un programa efectivo ...