Search
Now showing items 1-10 of 289
Epidemiología de la babesiosis bovina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; GTZ, 1990)
Se analiza la babesiosis bovina, enfermedad causada por protozoos del género babesia con sus especies Babesia bovis (Babesia angentina) y Babesia bigémina, distribuidas en clima medio y calido, siendo transmitidas por la garrapata Boophilus microplus principalmente. Los aspectos corresponden a el marco epidemiológico general en que se establece que en condiciones naturales la vida de la babesia está infinitamenteligada ...
Potencial genético y productivo del ganado Blanco Orejinegro (Bon).
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1999)
Toxicología de la Bunchosia pseudonitida: estudio clinicopatológico de la cromatosis bovina.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1984)
Establecimiento y renovación de praderas.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1992)
Se mencionan los factores que inciden en el establecimiento exitoso de los partos, tales como las condiciones físicas del suelo, microrelieve, nutrientes, predatores, las enmiendas, la fertilización y el control de malezas. Se ofrecen los criterios para la selección de especies forrajeras tanto en clima frío como en clima cálido, la selección de semillas y los factores que inciden en su germinación. Se describen los ...
Transplante de embriones en bovinos: técnicas y resultados
(Colegio de Médicos Veterinarios y de Zootecnistas de Antioquia - COLVEZA, 1980)
La Empresa Unión de Banane ros de Urabá S.A. (Unibán), en colaboración con la Universidad de Wisconsin, han realizado trabajos de colección y transplante de embriones a partir del año 1978, lo cual ha permitido co - nocer aspectos científicos- prácticos y discutir las posibilidades y limita- ciones de la técnica de transplante de embriones.
Las aplicaciones de el Transplante de Embriones en bovinos san:
Multiplicación ...
Características de crecimiento en cultivos de células del virus de la estomatitis vesicular, serotipos New Jersey e Indiana.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
Se estudiaron 6 aislamientos del serotipo Indiana (Ind) y 16 del serotipo New Jersey (NJ) en monocapas de células BHK21 a dos temperaturas (28 y 37 grados centígrados) y con dos cepas de cubierta (agar y goma). El título determinado por placas, no fué afectado por la temperatura ni la cubierta utilizada. El promedio de tamaño de placa no se diferencia a las dos temperaturas estudiadas bajo la misma cubierta, pero sí ...
La hematuria vesical bovina en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1978)
La hematuria vesical bovina, caracterizada por micro y macrohematuria y muerte por anemia y caquexia, afecta preferentemente a las hembras bovinas después del primer parto. Las pérdidas económicas, especialmente en la producción lechera, son muy grandes, por lo cual existe interés creciente por esta enzootia. Se reprodujo experimentalmente la enfermedad en 3 vacunos, con helecho Pteridium aquilinum, variedad arachnoidea, ...
Investigaciones serológicas de brucelosis bovina con la reacción de fijación del complemento en placa de perspex.
(Instituto Zooprofiláctico Colombiano, 1967)
Determinación de la diversidad genética y relaciones filogenéticas de un biotipo bovino local colombiano
(Fundación Produce Chiapas, 2005)
Las razas bovinas criollas forman parte del patrimonio biológico y económico de Colombia, debido al proceso de adaptación a las condiciones ecoclimáticas desde su introducción durante la conquista española. Hasta el momento se reconocen siete razas criollas, dos biotipos y dos razas sintéticas colombianas. El biotipo Caqueteño ubicado en el departamento de Caquetá, ha sufrido gran reducción en número y no existen ...
La fiebre aftosa como limitante del comercio pecuario
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 2002)
Reseña abreviada de conferencia sobre los efectos que la fiebre aftosa tiene en el comercio de productos pecuarios, a través de la cual se exponen temas relacionados con: los factores epidemiológicos de la enfermedad, condiciones reales del comercio moderno de productos pecuarios, cuantificación de pérdidas físicas por la enfermedad, pérdidas indirectas debidas a la fiebre aftosa y restricciones externas al comercio