Search
Now showing items 1-10 of 170
Algunas experiencias en el control de Spodoptera sp. en el departamento de Córdoba.
(SOCOLEN, 2003)
El complejo Spodoptera constituye en la actualidad un grave problema para agricultores y técnicos por su gran resistencia, a la vez que representa un obstáculo a la implantación de planes de control integrado. La manera en la que tradicionalmente ha sido controlada merece una revisión con el fín de actualizar los métodos de atacar dicha plaga. Sobre el Spodoptera existen algunos estudios de la biología del insecto pero ...
Informe preliminar sobre el plan piloto del control integrado de plagas en algodonero en la zona del Callao, Valledupar 1974-B.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1975)
Enumera y describe las pautas seguidas en la programación de un plan piloto de control integrado de plagas en el algodonero en la zona de Callao (Valledupar). Enumera las funciones del consejo asesor para la ejecución de dicho plan, al igual que las funciones del comité de trabajo integrado por profesionales al servicio del ICA, citando las distintas publicaciones e impresos que sobre el tema de Control Integrado se ...
Manejo integrado de plagas en algodón.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1996)
Se define el término manejo integrado de plagas y se proponen algunos principios básicos de éste en el cultivo del algodón. Se describen las principales plagas del cultivo como tierreros y trozadores de los géneros Spodoptera, Agrotis y Conoderus, gusanos comedores de las hojas de los géneros Alabama, Trichoplusia y Pseudoplusia, chupadores del follaje de los géneros Aphis, Empoasca, Tetranychus e insectos belloteros ...
La UMATA y la asistencia técnica en algodón.
(Confederación Colombiana de Algodón, 1999)
Situación actual del algodonero en el Valle del Cauca.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1991)
Se señala la situación actual del cultivo de algodón en el Valle del Cauca, área sembrada, número de agricultores y la producción de fibra y semilla. Se destaca la producción de algodón del Valle del Cauca en relación con la producción nacional, así como los factores que limitan la producción en la región. Entre estos últimos se destacan el anaranjamiento o síndrome de deficiencia de potasio y las variedades del cultivo. ...
Nuevos genotipos mejorados de algodón como opción para el sistema de rotación de cultivos transitorios en el Valle del Cauca.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Hacia una producción del cultivo del algodón sostenible y rentable.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Manejo de arvenses en los sistemas de rotación para el cultivo del algodón.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
Clasificación del algodón.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC; Confederación Colombiana de Algodón - CONALGODON; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 2002)
A partir de la definición del significado de clasificación, en términos de los estándares desarrollados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se presenta, en este documento, tanto una explicación de los procedimientos de clasificación del algodón, enumerando y definiendo las mediciones para los factores de calidad realizadas por instrumentos de precisión de alto volumen (longitud de fibra, elongación, ...
Manejo de la maleza mentolada y niveles críticos de competencia con malezas en el cultivo del algodonero bajo siembra directa con el Valle del Sinú.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
El uso de labranza reducida en el valle del Sinú implica el que el establecimiento del cultivo de algodón se inicie con una población de malezas presente en el terreno. La planta comúnmente conocida como mentolada ha venido colonizando los terrenos dedicados al cultivo algodonero. Con el fin de ofrecer alternativas de manejo más racional de ésta maleza, se plantearon dos experimentos: empleo de herbicidas post-emergencia ...