Search
Now showing items 1-10 of 13
Proceso de elaboración de vino licoroso de uchuva y sabajón de lulo
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Ensayo experimental desarrollado con el fin de determinar las líneas de producción y los costos asociados, para la obtención de vino licoroso de uchuva y sabajón de lulo, como alternativas de manejo poscosecha. El estudio contempló ensayos a nivel de laboratorio con evaluación organoléptica, a partir de los cuales se eligieron los productos de mayor aceptación y ensayos a nivel de planta piloto. En laboratorio, se ...
Evaluación de lulo la selva bajo condiciones de clima medio y diferentes dosis de fertilizante foliar.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Una alternativa de diversificación en la zona cafetera es la siembra de frutales que se adapten a dichas condiciones agroecológicas y que se puedan manejarse en monoculitvo o intercalados como una forma de aprovechar más eficientemente el sulo. Es así que cultivos como el lulo se adaptan fácilmente a estas condiciones y formas de siembra proporcionado buenos resultados productivos y económicos. Debido a esto se pensó ...
Principales constribuyentes volátiles del aroma del lulo "La Selva" durante la maduración
(Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad del Quindío - UNIQUINDIO; Fondo de Fomento Hortifrutícola - FNFH, 2004)
Los compuestos volátiles del lulo híbrido "La Selva" (Solanum quitoense Lam.) fueron aislados y analizados en cuatro estados de madurez por destilación - extracción simultanea por cromatografía de gases con detector de ionización de llama y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, respectivamente. La maduración fue caracterizada por el alto contenido de aldehídos en todos los estados de maduración, ...
Incidencia de los grados de maduración sobre el porcentaje de cuarteamiento de lulo La Selva durante su almacenamiento a temperatura ambiente (17°C)
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
La presente investigación fue realizada en el Centro de Investigación "La Selva" de CORPOICA, localizada en el municipio de Rionegro (Antioquía), a 2120 m.s.n.m.; con una temperatura media anual de 17oc, con una precipitación promedio de 1.800 m-m. al año y una humedad relativa del 7 5o/o. En la presente invest¡gación se emplearon frutos de "Lulo La Selva" producidos en el clima frío moderado, en diferentes grados de ...
Propiedades físicas de cosecha y poscosecha de frutos de lulo La Selva
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
A fin de establecer la idoneidad del cultivo del híbrido de lulo La Selva, se analizó la evolución de los ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido málico, ácido ascórbico, ácido succínico y ácido shikimico y de los azúcares: glucosa, fructosa y sacarosa, desde los 90 días después de antesis hasta la madurez completa de los frutos en el árbol. Las características físicas de color visual y por reflexión de la cáscara y las ...
Efecto del nitrógeno y el potasio en la calidad de los frutos de lulo La Selva (Solanum Quitoense x Solanum hirtum Lam)
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Experimento realizado en las instalaciones del centro de investigación La Selva, de Corpoica, para determinar la respuesta en la calidad de los frutos del híbrido de lulo a la aplicación de N y K, donde se estudiaron las siguientes variables: diámetro ecuatorial, oBrix, acidez titulable y porcentaje de pulpa y cáscara, en dos estados de madurez (30 a 50 y 80 a 100 por ciento, respectivamente). No se evidenciaron ...
Elaboración de néctares clarificados de lulo var. La Selva
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Para el presente trabajo, la materia prima se adecuó y clarificó mediante la adición de la enzima Naturalzyme Proteczyme, para la formulación de los néctares se tuvo en cuenta la norma técnica colombiana 659. Al producto se le realizaron las operaciones de conservación, se desaireó y se pasteurizó a 90oC durante 28 segundos, el envasado se efectuó a dos temperaturas, 90oC y 20oC. A la mitad de las muestras envasadas, ...
Comportamiento fisiológico de la pulpa de lulo La Selva
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
Los frutos de lulo se industrializan fundamentalmente en forma de pulpa concentrada o congelada que se utiliza en la formulación de bebidas refrescantes, zumos, helados, etc. En este trabaio se ha caracterizado la reología de la pulpa de hÍbridos de lulo La Selva en diferentes condiciones de interés para su procesado: con diferentes indices de madurez, pasteurizado yedulcorado con sacarosa hasta 15 oBrix. Esta ...
Propagación in vitro del lulo la selva
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos y en el invernadero de Recursos Genéticos del Centro Regional de Investigación "La Selva', CORPOICA- Regional 4, Llanogrande, Rionegro, Antioquia, ubicado a 2.120 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 17° c y una humedad relativa promedio de 75%
Resistencia genética del lulo "La Selva" a Fusarium oxysporum Schlecht
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
La enfermedad conocida comúnmente con el nombre de marchitez, fusariosis oamarilleamiento por Fusaiuin es un disturbio de amplia distribución e importancia económica en cultivos de lulo de Castilla (Solanum qu¡toense Lam.) ubicados en los departamentos de Antioqu¡a, Santander, Norte de Santander, Huila, Cundinamarca y Boyacá. Con el propósito de colaborar observaciones de campo sobre la tolerancia del lulo"LaSelva" ...