Search
Now showing items 1-10 of 137
Factores que influyen en la efectividad de los sistemas de control de malezas.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; COMALFI, 1981)
La efectividad de un método de control de malezas se mide por la propiedad que tiene éste de facilitar el crecimiento de un cultivo libre de la competencia de malezas, sin causar efecto negativo al desarrollo del cultivo. Se explican los diversos métodos o sistemas de control de plagas: preventivos, cutlurales, mecánicos, biológico y químico. En el control químico de malezas es díficil para un agricultor controlar todos ...
Formulación de proyectos de difusión para la transferencia de tecnología en sistemas de producción.
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1988)
El proyecto de difusión para la transferencia de tecnología al pequeño productor en sistemas de producción forma parte de un proceso en el cual, con base en un diagnóstico previamente elaborado con una amplia participación del productor, se determinan sus necesidades de información para solucionar sus problemas tecnológicos y se diseñan, ejecutan y evalúan las estrategias de comunicación más adecuadas para poner en su ...
Comisión de palma africana y cocotero.
(Comité Regional de Producción Agrícola de Nariño, 1978)
Manejo de malezas en el cultivo del chontaduro.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1996)
Se enumeran las prácticas culturales de mayor importancia del cultivo de chontaduro, Bactris gasipaes, una vez establecida la plantación. Se indican entre estas prácticas la resiembra en los 3 primeros meses de plantas anormales o enfermas, la limpieza general o control de malezas que puede ser manual o con aplicación de agroquímicos y los plateos o desyerbos con machete para permitir el desarrollo radicular y facilitar ...
Control químico del tizón temprano del tomate (Alternaria solani) bajo condiciones del Valle del Cauca.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1970)
En el cultivo del tomate, además de los ataques de virus y nemátodos, el tizón temprano es la enfermedad que más incide en la producción, en la parte plana del Valle del Cauca. Aprovechando la alta susceptibilidad a Alternaria de una línea avanzada de tomate (F7-AU-22), se probó el comportamiento de 6 fungicidas en dos ciclos de aplicación (semanal y quincenal) en el control de dicho patógeno. La evaluación de los ...
Avances en el control microbiológico de las chisas en Nariño.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; FENALCE, 1994)
Se presenta el control microbiológico como alternativa del control integrado de chizas, Ancognatha scarabaeoides, en el cultivo de trigo en el departamento de Nariño. Se indican los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae como entomopatógenos de la plaga y se dan pautas para su identificación en el laboratorio. Se señalan los factores ambientales que predisponen la proliferación de los hongos, así como su ...
Enfermedades de naturaleza no parasitaria.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1970)
Se describen algunos casos de enfermedades de naturaleza no parasitaria, que han sido registradas en varios sitios del país, se mencionan las siguientes : hoja tubular del arroz : deformación de las plantas de arroz por fitotoxicidad de herbicidas hormonales, aplicados en condiciones de elevadas temperaturas. Otros casos de fitotoxicidad por herbicidas : anomalías diversas en plantas especialmente susceptibles a ...
Caracterización de los conjuntos de recomendación (C.R.).
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1987)
Se define la caracterización de conjuntos de recomendación y sus objetivos. Se indica la caracterización de sistemas de producción con base en conceptos de investigadores e instituciones tales como: Yenny, Laird, Hart, Zandetra, Escobar, Plan Puebla de Méjico, ICA, CIMMYT, CIAT. En el caso del ICA el concepto de sistema de producción es integral e involucra las especies o arreglos, las variables de manejo, las variables ...
Características y formas de acción de los herbicidas.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1981)
Explica qué son los herbicidas, las ventajas que ofrece, su aplicación y las distintas características que poseen, destacándose la selectividad como la más importante. Figuran algunas generalidades sobre losherbicidas sistèmicos y de contacto y trata aspectos fisiológicos de los herbicidas, a saber : penetración en la planta, translocación al sitio de acción y efecto sobre funciones vitales. Incluye un resúmen de las ...
Proyecto de comunicación para la transferencia de tecnología en papa, distritos Pasto e Ipiales.
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1988)
Dados los resultados positivos obtenidos en algunas áreas del Departamento de Nariño en cuanto a acciones de transferencia de tecnología en papa, se ha logrado establecer que en muchos sectores se puede lograr incrementar el rendimiento a nivel económico a través de la implementación de un plan de comunicación. Dicho plan de comunicación incluye los siguientes elementos: Determinación de problemas, objetivos generales ...