Search
Now showing items 1-10 of 44
El análisis de suelos y su interpretación.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Se exponen los principales tipos de análisis de suelo, como son: fertilidad, caracterización, completa y de salinidad, su interpretación, niveles críticos y unidades de expresión empleadas. Se indican los procedimientos para estimar las necesidades de fertilizantes de los cultivos y la cuantificación de la disponibilidad nutricional, tanto en elementos mayores, como secundarios y oligoelementos. Se examina la cuantificación ...
Validación, ajuste y transferencia de tecnología para el manejo del virus de la mancha anular y otros problemas fitosanitarios en papaya.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 2003)
Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus efectos sobre el manejo del cultivo.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2000)
En este documento se describen las fases de desarrollo de un cultivo de algodón, desde la siembra hasta la cosecha y los correspondientes procesos fisiológicos que ocurren en cada una de ellas y que determinan las prioridades de la planta al tiempo que se sugieren recomendaciones para el manejo del cultivo. Para cada una de las fases estudiadas (vegetativa, juvenil, reproductiva y de maduración) se incluyen las ...
Consideraciones generales sobre la importancia de la fertilización en el cultivo de la papaya. /
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 2003)
La papaya, cuyo crecimiento es rápido, puede aprovechar las condiciones climáticas al máximo, solo cuando cuenta con un abastecimiento correcto y simultáneo de nutrientes. Para asegurar el éxito del cultivo, se debe determinar el estado nutricional de los suelos antes de su establecimiento, y el del cultivo durante su desarrollo. Sobre la base de estos conceptos, se presentan en este documento indicaciones y recomendaciones ...
Utilización de microorganismos simbióticos y asimbióticos en la producción del algodonero.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA; Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC; Confederación Colombiana de Algodón - CONALGODON; Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 2002)
Presentación y explicación de los métodos que se han seguido para la producción de inóculos de Azotobacter sp., e inóculos de micorrizas y los resultados que se han obtenido a nivel de invernadero y de campo, en los experimentos con los que se estudian diversos aspectos relacionados con la respuesta del algodonero y otras especies vegetales, a la inoculaciones con cepas de Azotobacter sp. y de micorrizas. Se pudo ...
Tecnología poscosecha en papaya.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 2003)
Recopilación de explicaciones, de cada una de las consideraciones a ser tenidas en cuenta, así como también, descripción de los pasos a seguir para la ejecución de una adecuada cosecha y un óptimo manejo poscosecha. Incluye temas sobre: fechas y tiempo de cosecha, índices de madurez, proceso de cosecha, problemas con manchas de látex, empaques de campo, selección, clasificación, empaque y transporte. Adicionalmente ...
Bancos de proteína arbórea.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Se define brevemente lo que es un banco de proteina y se explican las características básicas que debe reunir, al tiempo que se clasifican en 3 diferentes tipos: especies forrajeras en monocultivo de alta densidad de siembra y crecimiento controlado, especies forrajeras arbóreas asociadas con cultivos agrícolas, especies forrajeras arbóreas sembradas en bordes asociadas con pastos de corte o caña de azúcar. A continuación ...
Caracterización morfológica de plántulas de malezas en arroz.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Manejo tecnológico del riego y drenaje en papaya y su influencia fitosanitaria.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; PRONATTA, 2003)
El agua, base de la vida, que puede caer como lluvia o aplicarse al cultivo bajo cualquier método de riego, siempre debe ingresar primero al suelo, para luego ser absorbida por las raíces del cultivo. Cada suelo tiene una capacidad de guardar o retener el agua de acuerdo con su composición. El agua en el suelo, sin importar de donde provenga, sirve para disolver los nutrientes que se encuentran en el suelo, bien en ...
Evaluación del estado nutricional de las plantas.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Se expone el proceso de nutrición de las plantas, los nutrientes requeridos y los aspectos básicos de la nutrición vegetal, como son: el sistema suelo planta, la escencialidad de los elementos nutritivos, el proceso de absorción de nutrientes y los factores influyentes tanto externos como internos de la planta. Se indican las formas aprovechables o absorbibles de los nutrientes, los mecanismos de transporte y distribución, ...