Search
Now showing items 1-6 of 6
Algunos estudios de campo sobre la fertilización del maíz en Colombia.
(Ministerio de Agricultura de Colombia, 1958)
Los experimentos de fertilización con NPK fueron efectuados en los Departamentos de Antioquia, Valle, Córdoba, Cundinamarca y Tolima. La amplia variación en el estado de la fertilización de los diferentes suelos en donde se tomaron las muestras fue comprobada por la correspondiente variación en la respuesta al fertilizante aplicado. La respuesta al N fue la más general y se obtuvo en todas las áreas, con excepción de ...
Importancia de las enfermedades de virus en el cultivo de la papa, en Colombia.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1958)
Las enfermedades virosas que se han hallado hasta el presente son: enrollamiento de las hojas; mosaico rugoso; mosaico suave; mosaico latente; cogollo morado; enanismo amarillo; necrosis del ápice; calicó; mosaico aucuba; amarillamiento de las venas; ray wire (sin traducción al español); tuberculo puntudo; brotes filamentosos. Las enfermedades causadas por virus se pueden catalogar como fuentes de degeneración y aún ...
Los hibridos interespecíficos de papa, una solución al problema del mejoramiento para los países andinos.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1958)
Se efectuaron cruzamientos utilizando variedades de la subespecie clhileanum como progenitores femeninos y variedades de la subespecíe andigenum como progenitores femeninos y variedades de la subespecíe andigenum como progenitores masculinos, nativas de Colombia. Dentro de la subespecie chileanum cabe mencionar una selección de la variedad Madison y la variedad Branca cascuda, procedente del Brasil, pero probablemente ...
Mejoramiento de la papa en Colombia, para la obtención de variedades resistentes a la gota (P. infestans).
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1958)
De las diversas especies silvestres introducidas de varios países y consideradas como resistentes a una o varias razas de la enfermedad, se escogieron varias lineas de Solanum demissum y S. malichense, para cruzar con variedades de la subespecie andigenum, que son las más cultivadas en Colombia. Los híbridos (F1) con S. demissum se mostraron bastante resistentes y se retrocruzaron con otras variedades de la subespecie ...
Mejoramiento de la papa para resistencia a heladas.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1958)
Se evaluó el comportamiento de varias especies y variedades de papa que presentan alguna resistencia a las bajas temperaturas. El material utilizado se sembró en la Estación Experimental de Usme en época en que suelen presentarse heladas. Se observó alta resistencia en las variedades de Solanum denissum, S. acaule, S. jezepezukii, algunas variedades de S. ajanhuiri y otras de S. curtilobum. Al año siguiente se hicieron ...
Efecto de diferentes distancias y métodos de aplicación de fertilizantes en papa, con relación a la germinación y población de plantas
(Universidad Nacional de Colombia, 1959)
Se determinó la forma más adecuada de la fertilización de la papa en los suelos de la Sabana de Bogotá, para evitar el posible efecto nocivo de las sales fertilizantes en la germinación y población de las plantas. Se utilizó una mezcla de fórmula 50-250-50, indicado como fertilizante completo para dicho cultivo y suelos, en las siguientes formas de aplicación: 1. En corona: a 1,3 y 5 pulgadas distante de tubérculo. 2. ...