Search
Now showing items 1-10 of 26
Recursos genéticos y desarrollo de variedades de frutales andinos.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
La variabilidad genética es requisito indispensable para el desarrollo de nuevos genotipos. Dicha variabilidad se encuentra en las especies cultivadas y los silvestres afines, siendo importante, colectar, conservar y describir este germoplasma y de esta forma disponer de fuentes de resistencia a los problemas patológicos que han limitado la expansión de los cultivares de frutales andinos, incluyendo: lulo, tomate de ...
Avances en investigación con tomate.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; SIAC, 1984)
Señala la importancia económica del cultivo del tomate en el país y menciona algunos antecedentes históricos sobre la investigación en esta especie hortícola en Colombia. Describe las características generales de los distintos proyectos en ejecución, los cuales hacen referencia a los siguientes aspectos : resistencia al hongo Phytophthora infestans, resistencia al nemátodo formador de agallas (Meloidogyne), resistencia ...
Recursos genéticos del fríjol (Phaseolus vulgaris L.).
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1990)
Papel de la variabilidad genética en el desarrollo de los frutales andinos como alternativa productiva
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
En el área and¡na se ha reconocido un grupo ampl¡o de especies frutales con posibilidades de desarrollo enlre las cuales se encuentran el lulo (Solanum qu¡toense), el tomate de árbol (Cyphomandra belacea (Solanum betaceum)), ta mora (Rubus gtaucus), la uchuva (Physa¡is peruviana), lachir¡moya (Annona cher¡molia) y algunas Dass¡floras como son: ta curuba (Passiflora mollis¡ma), la curuba redonda (Passiflora edulis var ...
Papel de los recursos genéticos de las leguminosas, caso fríjol, en los sistemas de producción: visión conceptual
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA; Proyecto Regional de Frijol para la Zona Andina - PROFRIZA, 1992)
Se expone el papel de los recursos genéticos de fríjol y otros taxones de leguminosas en el mejoramiento de materiales regionales de fríjol actualmente utilizados por los pequeños productores en zonas de ladera, aprovechando los genes de adaptación y/o estabilidad presentes en los materiales locales para combinarlos con factores de resistencia a patógenos mediante programas de retrocruzamiento. Se trata de obtener ...
Anotaciones sobre otros cultivos hortícolas.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1977)
Se anotan todos los pasos necesarios para el cultivo exitoso de 4 plantas hortícolas a saber: apio, coliflor, lechuga y pimentón. El apio (Apium graveolens L.) pertenece a la familia Umbelliferae, se utiliza con fines medicinales y como planta alimenticia. La temperatura óptima para su producción está entre 15.5 y 18 grados centígrados. Prefiere suelos ricos en materia orgánica, con buena retención de humedad y eficiente ...
Variabilidad morfológica cualitativa en una colección de tomate de árbol (Cyphomandra (Solanum) betacea (betaceum)
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Nacianal de Colombia - UNAL; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
El estudio se llevó a cabo en el Cento de Investigación "La Selva", de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, CORPOICA, ubicado en el municipiode Rionegro, Antioquia, a2120 msnm, con una temperatura
promedio de 17. C y perteneciente a la formación bosque húmedo montano baio. En el mismo, se buscó conocer
la variabifidad morfológica de una colección 34 materiales de tomate de árbol, Cyphomanda ...
Recursos genéticos y producción de variedades de haba
(Programa Cooperativo de Innovación Tecnológica para la Región Andina - PROCIANDINO, 1990)
Caracterización morfológica y química de passifloras andinas como apoyo al desarrollo de estas especies
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Trabajo de recopilación y presentación de algunos trabajos que se han realizado con relación a la base genética de Passifloras de un grupo de especies potenciales, tratando de convertir las mismas en recursos genéticos a partir de los recursos biológicos colectados, de este grupo de taxa. Así mismo, se incluye información sobre caracterización química, que pretende conocer el potencial de procesamiento de las especies. ...
El cultivo del repollo (Brassica oleraracea var capitata L.).
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1977)
Las zonas productoras más importantes en el país, se encuentran en los departamentos de Cundinamarca (incluyendo la sabana de Bogotá), Antioquia, Nariño, Boyacá, Tolima y Caldas. Las variedades se clasifican por la forma de la cabeza, por el color de las mismas y por los días a cosecha. Se describen variedades promisorias para el oriente antioqueño según ensayos realizados en 1970 en La Selva. Para la sabana de Bogotá ...