Search
Now showing items 1-10 of 18
Situación de la fruticultura colombiana
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1994)
Colombia es un país tropical con un potencial enorme para aumentar la productividad de los frutales y el área sembrada, no sólo por las condiciones estratégicas, la gran disponibilidad de terreno subutilizado, la adaptación tan amplia desde el nivel del mar hasta 2000 metros de altitud, sino también la tecnología que garantiza la producción rentable de fruta durante todo el año, desde que se observen las recomendaciones ...
Fisiología de la producción de frutales.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Se hace un análisis de los factores internos y externos que actúan sobre la planta con el fin de manejar su desarrollo, producción y calidad en beneficio del agricultor. Se discute el efecto de los factores climáticos sobre la planta y en base a ello, cómo se podría alterar la expresión fenotípica. Entre los factores externos, llamados por el autor artificiales, se presentan los reguladores de crecimiento, discutiendo ...
Los cítricos y las enfermedades sistémicas.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Enfermedades sistémicas son aquellas causadas por virus, viroides y micoplasmas entidades infecciosas que poseen código genético propio y que para su reproducción necesitan una célula hospedera. Las enfermedades sistémicas que afectan los cítricos en Colombia son: la tristeza producida por un virus, es transmisible por pulgones, injerto y medios mecánicos, causa muerte de los árboles. La exocortis producida por un ...
Formas sexuales del papayo.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Describe los tipos de sexos que se encuentran en papaya, así como sus flores indicando claramente como distringuir en el campo cada tipo de flor y de planta, con el fin de que el agricultor se familiarice con éstas y pueda en un momento dadao realizar cruzamientos controlados para producir su propia semilla
Producción de semilla de papaya.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1988)
Indica los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta para seleccionar los padres para un cruzamiento controlado. Describe como hacer la polinización controlada o indica la descendencia a obtener, según los sexos de los padares usados
El cultivo del guayabo en Colombia.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1986)
Aunque el guayabo en Colombia es generalmente un cultivo de potreros y bordes de camino, el ICA ha generado una tecnología para la producción rentable de guayaba. De esta manera se le presentan opciones al productor ya sea que la fruta se quiera utilizar para consumo fresco, jugos, néctares, jaleas o bocadillos. Desde el punto de vista nutricional, la guayaba es una de las frutas con mayor contenido de vitaminas A y ...
El ICA y la investigación sobre frutales en Colombia: enfoque, realizaciones, proyecciones y servicios.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1988)
Se hace un análisis sobre la situación actual de la fruticultura colombiana con todas sus características e implicaciones. Se indica todo lo que ha hehco el ICA para solucionar la problemática con un enfoque y estrategia. Luego se comenta la oferta tecnológica mediante la cual el ICA a través de su Programa de Frutales, ha establecido y fortalecido sus vínculos con los usuarios en general y con los viveristas y ...
Propagación de frutales.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1995)
Se describen las prácticas de propagación más comunes usadas en los diferentes frutales que existen en el país. De la propagación sexual, se tratan aspectos relacionados con el desarrollo del embrión, la calidad genética de la semilla, la producción de plántulas, el semillero y la siembra y cuidados del mismo. De la propagación asexual, se destaca su importancia y se presentan algunas consideraciones sobre el clon, ...
Costo de producción de papaya para el Valle del Cauca 1987.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1988)
Se dan datos sobre utilización de mano de obra, insumos y rendimientos/ha/año, e inversiones, costos e ingresos del cultivo de la papaya en la zona plana del Valle del Cauca para 1987
Variedades y tipos de papayo.
(Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, 1988)
Analiza brevemente la problemática de la obtención y conservación de variedades de papaya, aspecto de importancia en la producción y productividad del cultivo. Describe las principales variedades y tipos de papaya que se siembran en el país y recomienda otras variedades foráneas y obtenidas por el ICA con gran potencial para su cultivo