Search
Now showing items 1-10 of 20
Agronomía del cultivo de la mora.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1996)
Se describe el origen, la botánica y morfología de la mora de castilla, Rubus glaucus. Se indican las condiciones ambientales de clima y suelo favorables para el cultivo, los sistemas de tutorado y las labores de cultivo como poda, aporque, el manejo de malezas y la fertilización. Se señalan los cuidados que se deben tener en la cosecha y empaque del producto, su comercialización y los costos de producción
Cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.).
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; BBVA; UNICALDAS, 1996)
Se describe el origen, la distribución y taxonomía de la planta de lulo, Solanum quitoense. Se indican las especies relacionadas y los métodos de domesticación como son la selección y la introgresión genética. Se exponen las estrategias de domesticación utilizadas, tales como domesticación per se, sistemas agroforestales e hibridación interespecífica. Se señala la botánica de la planta, los requerimientos ecológicos y ...
Evaluación de lulo la selva bajo condiciones de clima medio y diferentes dosis de fertilizante foliar.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 1998)
Una alternativa de diversificación en la zona cafetera es la siembra de frutales que se adapten a dichas condiciones agroecológicas y que se puedan manejarse en monoculitvo o intercalados como una forma de aprovechar más eficientemente el sulo. Es así que cultivos como el lulo se adaptan fácilmente a estas condiciones y formas de siembra proporcionado buenos resultados productivos y económicos. Debido a esto se pensó ...
Identificación y espacalización de plagas asociadas al cultivo de lulo Solanum quitoense Lam, en el eje cafetero
(Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad del Quindío - UNIQUINDIO; Fondo de Fomento Hortifrutícola - FNFH, 2004)
Mediante un convenio entre el SENA y Corpoica se adelanto el presente estudio que pretendió identificar, especializar as plagas que atacan el Lulo (Solanum quitoense) y relacionarlas con variables de clima y suelos en Ia denominada Zona Central Cafetera de Colombia. Del universo de fincas con siembras de Lulo, en seis subregiones previamente definidas, se seleccionaron 34 productores, en 19 municipios mediante el ...
Conservación de tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt) mínimamente procesado por deshidratación osmótica
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB, 2002)
El tomate de árbol es una fruta que generalmente se comercializa en fresm ya que tiene poco mercado agroindustrial debido a ¡as oxidaciones y cambios que presenta por efecto del procesamiento. Una alternativa para ampliar su consumo es la comercial¡zación de la fruta mÍnimamente procesada y deshidratada osmóticamente. En este trabajo se estudió la aptitud deltomate de árbol para someterlo al proceso de osmodeshidratación, ...
Identificación y espacialización de enfermedades asociadas a los cultivos de mora (Rubus glaucus Benth), en el eje cafetero
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2002)
En el eie cafetero (Caldas, Quind¡o y Risaralda), se realizó una ¡dent¡f¡cación y espacializac¡ón de enfermedades en Mora (Ruóus g/aucus). El reconocimiento de los patógenos se hizo en muestras tomadas en el campo por s¡ntomatología extema y procedim¡entos de diagnóstico en laboratorio. La espacial¡zación serealizó utilizando el s¡stema de información geográfica ILWIS 2.1. Este trabaio permitió conocer mejor los problemas ...
Condiciones ambientales asociadas a la altitud como reguladoras del crecimiento y desarrollo del fruto de mora (Rubus glaucus Benth) en la zona central cafetera colombiana
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Estudio de evaluación de cultivos de mora de castilla en las zonas productoras comprendidas entre los 1.800 y 2.340 msnm, en los departamentos de Risaralda y Caldas. Coincidiendo con la época de mayor producción en estas zonas, se hizo seguimiento de crecimiento y desarrollo de frutos durante dos períodos. Partiendo de flores en antesis y colectando muestras cada 15 días, hasta llegar a la culminación del desarrollo ...
Aspectos socioeconómicos del cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) en Colombia y el eje cafetero central
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Documento en el que se relacionan datos de índole económica, sobre las condiciones en que se desenvuelve la actividad del cultivo de la mora. Contiene de un lado, una visión panorámica de la situación de dicho cultivo en Colombia, indicando producción nacional, exportaciones, consumo interno, precios, tipo de productores, generación de empleo, comercialización y normas de calidad. De otro lado expone la situación del ...
Estudio de la compentencia entre las arvenses y el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth) en la zona de Manizales Caldas
(Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF, 2000)
Estudio realizado en la granja de la Universidad de Caldas, en el cual se utilizaron plantas de mora de castilla procedente de cultivos experimentales. Se evaluaron 13 tratamientos, con tres repeticiones cada uno, cuyas parcelas estuvieron formadas por cuatro surcos de 8 m de longitud, separados 2,5 m entre sí, y las plantas cada 2 m, para un total de 16 plantas por parcela. Para el conteo de las especies arvenses se ...