Search
Now showing items 1-10 of 12
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
Control biológico de la marchitez vascular en uchuva.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
En las investigaciones realizadas en el laboratorio de Control Biológico se determinó que la aplicación de las rizobacterias redujo la incidencia de la enfermedad entre un 34-50% en invernadero.
Además, las rizobacterias promovieron el crecimiento de la planta, porque producen hormonas y facilitan la asimilación de diferentes nutrientes del suelo.
El baculovirus de Spodoptera frugiperda su amigo en el control del cogollero del maíz.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)
Bioplagucida a base de nucleopoliedrovirus para el control del gusano cogollero del maíz.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2011)
El presente plegable da a conocer el producto biológico inocuo para la salud y el ambiente, a base de nucleopoliedrovirus para el control del gusano cogollero del maíz, permitiendo manejar la plaga sin afectar al planeta.
Arroz :(Oryza sativa) familia: Poaceae
(ICA, 2012)
Manejo de la mosca blanca Bemisia tabaci con hongos entomopatógenos.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2011)
Corpoica, desarrolló un plaguicida biológico a base de Lecanicillium que está formulado como un granulado dispersable. El presente plegable da a conocer el manejo y control de la mosca blanca Bemisia tabaci con este bioplaguicida y su correcta aplicación.
Descripción de las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
Los nematodos son animales microscópicos multicelulares, tiene forma de gusano, normalmente viven en el suelo o en el agua, algunos son fitoparásitos, causan daño a las plantas, más específicamente a las raíces. No se pueden observar a simple vista, pero en las raíces de guayaba causan agallas o nubosidades, lo que conlleva a la obstrucción en la toma de nutrientes y agua; en estados avanzados causan la muerte de la planta.
Formas de la cristalización del moco cervical asociadas al momento óptimo de la inseminación artificial en bovinos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
El principal problema de la ganadería del país es la eficiencia reproductiva, taza de la preñez y, sobre todo, su distribución en el año teniendo un impacto sobre la rentabilidad ganadera. El objetivo de toda ganadería es lograr un ternero vaca-año. En el trópico se requiere de un adecuado conocimiento de la fisiología de la reproducción de los bovinos, particularmente de ciclo estral, así como el momento óptimo para ...