Search
Now showing items 1-10 of 12
Soya orinoquia-3: nueva variedad para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Soya Orinoquía 3, desarrollada en C.I. La Libertad, como producto de investigación en mejoramiento genético, la cual se adapta a altitudes entre 360 y 1.200 m.s.n.m. Es el resultado de procesos de selección de progenies (selección individual) de cruzamiento simple de las líneas SMOT 19 por LSY3, realizado en el C.I. Palmira, a partir del cual se generó en 1995 la línea 1001 en el CI La Libertad y posteriormente evaluada ...
Manejo agronómico de la variedad de maíz blanco ICA-157 para la zona de Urabá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Recomendaciones básicas para el buen manejo del cultivo de la caña panelera.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; CIMPA; SENA, 1999)
El cultivo de la caña para la producción de panela es una de las principales actividades agroindustriales de la economía campesina del país. Su importancia de debe al área sembrada, a la generación de empleo rural y al uso de panela en la dieta alimenticia de los Colombianos. Los rendimientos de la caña panelera dependen de los siguientes factores: variedad, suelos, y ambiente de cultivos.
Catira 1: variedad de papaya para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
Catira 1, es la primera variedad mejorada de papaya, Carica papaya L., para el piedemonte Llanero. Es precoz, tolerante a virus y altos rendimientos. Produce frutos pequeños y uniformes, con 1000 g. de peso promedio, con altos contenidos de azucares y de consistencia firme que le permiten una mayor vida útil después de cosechados y sufrir pocos daños durante el manipuleo y el transporte.
Corpoica Provinciano: variedad mejorada de Fríjol Caupí de grano grande tipo cabecita negra para el Caribe seco.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1999)
Corpoica Provinciano es una variedad de fríjol caupí seleccionada mediante el enfoque de investigación participativa, donde el productor tiene la oportunidad de evaluar conjuntamente con los investigadores las diferentes alternativas tecnológicas que e le ofrecen.
CORPOICA V.306 ICA-CORPOICA.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
El desarrollo de la actividad agropecuaria del país en el clima medio (1.200-1.800 m,s.n.m), se distingue por características naturales que la hacen en Ia mayoría de los casos ineficiente. Las condiciones de relieve con pendientes fuertes, suelos de baja fertilidad y distribución irregular de lluvias son los elementos más determinantes en esta zona.
Lulo amazónico - cocona (Solanum sp).
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1996)
El fruto es de forma ovada, su crecimiento depende de si las condiciones son favorables para su desarrollo (fertilidad del suelo - niveles de fertilización) En estado de madurez su color va de amarillo a marrón opaco y cubierto de pubescencia blancuzca y suelta.
La soya en la economía campesina.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
La soya es la fuente alimenticia vegetal más rica y balanceada en proteína, vitaminas minerales y grasas. El 37% de sus componentes son proteínas, 21% son grasas, 20% carbohidratos, 4% fibra, 5% ceniza y 13% humedad. Con la soya es posible elaborar gran variedad de productos como leche, queso. Kumis, carne, tortas, harina, café, envueltos, galletas, arepas, entre otros.
Generación de tecnología en palma de chontaduro para palmito en el sur del Pacífico colombiano.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
En el sur de la costa Pacífica Colombiana aun se continua efectuando la explotación extractiva de árboles maderables aproximadamente 24.000 hectáreas de bosques intervenidos. Esto exige buscar opciones de cultivos que contribuyan a un desarrollo sostenible de la región. Uno de los cultivos más promisorios es el chontaduro del cual se aprovecha sus cogollos para desarrollar la industria del palmito en reemplazo de la ...
El cultivo de los cítricos.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1994)