• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
Search 
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Plegables
  • Search
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Plegables
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search

Filters

Use filters to refine the search results.

Now showing items 1-10 of 10

  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
Thumbnail

Cosecha y extracción de almidón de sagú o achira en Colombia. 

Torres Cantor, L.J. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
En este material resume una propuesta ecológica sobre la cosecha y la extracción de almidón de sagú o achira aplicable a la Cuenca alta del Rió Guatiquía, donde este cultivo de pancoger es muy importante. Las limitantes, en el desarrollo del cultivo de sagú o achira (Canna indica), en esta zona son la cosecha y la extracción del almidón. Por esta razón este plegable promocional se describen e ilustran los pasos mas ...
Thumbnail

Clementina clemenules 

Corrales Medina, Diego Mauricio; Caicedo Arana, Alvaro; Carrillo, Horacio Carmén; Ríos Castaño, Danilo (PROFRUTALES; COLCIENCIAS; ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
El consumo de clementinas (mandarinas) en Colombia es aún muy incipiente, pero dadas las excelentes características de su pulpa y su jugo, el mercado de esta fruta promete un futuro importante. Aun cuando inicialmente se ha considerado que su tamaño es una limitante por ser inferior al de las mandarinas tradicionales, también podría considerársele una ventaja por encajar en los estándares de las frutas para exportación ...
Thumbnail

Algunas recomendaciones para el manejo de suelos en cultivo de citricos en los LLanos Orientales de Colombia. 

Baquero Peñuela, José Eurípides; Monroy, Hernán Javier; Orduz Rodríguez, Javier Orlando (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
El cultivo de los cítricos ha sido una de las especies con mayor dinamismo de los últimos años en los Llanos Orientales con incremento de área de 300 hectáreas anuales desde 1996. Actualmente se tienen establecidas cerca de 4.500 hectáreas en el Piedemonte del Meta y Casanare, siendo una de las regiones del país con las mayores ventajas comparativas para la producción de naranja Valencia, mandarina, tangelo y lima ácida ...
Thumbnail

Cosecha de soya a granel en los Llanos Orientales. 

Caicedo Guerrero, S.; Camacho Tamayo, J.H.; Botero O, R.J. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
La recolección de soya se a recolectado en bultos, lo cual incrementa los costos y las perdidas de cosecha (16 por ciento), por ello se han ajustado nuevas tecnologías con el uso combinadas modernas con plataformas flexibles y cilindro de trilla de barras los cuales reducen los costos entre 23 y 30 por ciento y perdidas de cosecha inferiores al 1.43 por ciento, debido a la disminución de empaquetado y mano de obra. ...
Thumbnail

Manejo poscosecha del lulo La Selva. 

Londoño Bonilla, M.; Bernal Estrada, J. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
El Lulo La Selva, es un material mejorado recientemente entregado por CORPOICA, ha generado una gran expectativa entre productores, comercializadores, consumidores y agroindustriales de las zonas luleras del país, especialmente en los departamentos de Antioquia, Caldas, Huila, Cundinamarca, Valle y Tolima, regiones con graves problemas fitosanitarios y de producción en los cultivos establecidos con lulo tradicional o ...
Thumbnail

La broca también se controla durante la cosecha. 

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2005)
Thumbnail

Sistema de laboreo en franjas alternas :para el establecimiento de cítricos en los Llanos Orientales. 

Orduz Rodriguez, Javier Orlando; Monroy L., Hernán J. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La citricultura llanera se inició en la década del 60 y en la actualidad existen en el Piedemonte de Casanare y Meta alrededor de 4.500 hectáreas plantadas que generan 1 .000 empleos directos y producen 60 a B0 mil toneladas de fruta por año. La época de producción (octubre-marzo) es complementaria a la producción de las regiones citrícolas de la zona andina.
Thumbnail

Arroz Corpoica Llanura 11 :variedad mejorada de alta precocidad para los sistemas productivos de la altillanura plana 

Caicedo G., Samuel; Baquero P., José E.; Ospina, Yolima; Guimaraes, Elcio; Chatel, Marc; Tapiero O., Anibal L. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; CIAT, 2003)
La altillanura plana de la Orinoquia colombiana comprende una extensión de 4.255.451 ha, de las cuales una gran proporción (60%), corresponde a paisajes de sabana nativa, aptas para el cultivo del arroz con variedades adaptadas a las condiciones edafo-climáticas de la región. Entre estas se destacan la baja capacidad de intercambio catiónico de los suelos, la presencia de aluminio, la acidez alta, los pocos contenidos ...
Thumbnail

El gusano blanco de la papa y su manejo. 

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia), Departamento Administtrativo del Medio Ambiente, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
En Colombia el gusano blanco es una de las principales plagas del cultivo de la papa; se encuentra en la mayoría de zonas productoras de papa en el país, principalmente aquellas que están por encima de los 2.700 metros de altura.
Thumbnail

El cultivo de la avena 

Amezquita A., William; Reyes N., Reinaldo (ICA, 2008)
El cultivo de avena es nuevo en Colombia y se ha utilizado principalmente como forraje para la alimentación del ganado. La gran adaptación que ofrece la avena a diferentes condiciones ambientales, ya sea suelo altura sobre el nivel del mar, y sus excelentes rendimientos de forraje por hectárea, hacen que este cultivo adquiera cada día más importancia para la economía del país.
GuiasInstructivo de acceso y uso de la Biblioteca Digital Agropecuaria

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offerThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offer

My Account

LoginRegister

Context

Export Search Metadata

Discover

Document typePlegable (10)SubjectFrutales (4)Transitorios (4)Permanentes (1)Raíces y tubérculos (1)... View MoreProduction systemMandarina-Citrus Nobilis (2)Achira-Canna indica (1)Arroz-Oryza sativa (1)Avena-Avena sativa (1)Café-Coffea (1)Citricultura (1)Lima-Citrus × aurantiifolia (1)Lulo-Solanum quitoense - Solanum hyporhodium (1)Naranja-Naranja dulce - Citrus sinensis. Pr (1)Papa-Solanum tuberosum (1)... View MoreAuthorAmezquita A., William (1)Baquero P., José E. (1)Baquero Peñuela, José Eurípides (1)Bernal Estrada, J. (1)Botero O, R.J. (1)Caicedo Arana, Alvaro (1)Caicedo G., Samuel (1)Caicedo Guerrero, S. (1)Camacho Tamayo, J.H. (1)Carrillo, Horacio Carmén (1)... View MorePublisher‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA (8)ICA (2)CIAT (1)COLCIENCIAS (1)PROFRUTALES (1)Date Issued2003 (3)2000 (2)2008 (2)2001 (1)2002 (1)2005 (1)TopicsCultivo - F01 (7)Plagas de las plantas - H10 (3)Cultivo - F01 (2)Elaboración y preservación de los alimentos - Q02 (1)Maquinaria y equipo agrícola - N20 (1)Keywords
Cosecha (10)
Cítricos (2)Enfermedades (2)Producción (2)Suelo (2)Almacenamiento (1)Almidon (1)Aplicación de abonos (1)Arroz (1)Avena (1)... View MoreTechnology offerAdecuación química de Oxisoles de la Orinoquia para el establecimiento del cultivo de cítricos y frutales perennes; y manejo de la nutrición mineral (1)Variedad de arroz Llanura 11 (1)
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Indexed by:

logo_OpenDOAR
logo_Google Académico
logo_SIDALC
logo_Biblioteca Virtual Católica del Norte
logo_Red Colombiana de Información Científica
logo_SIEMBRA
logo_CCB
logo_ROAR
logo_DURASPACE
logo_UDEC
logo_La Referencia
logo_OAI - PMH
logo_World Cat
logo_AGRIS
logo_Colanta

 


SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback