• español
    • English
  • Navegar
  • English 
    • español
    • English
  • Login
Search 
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Plegables
  • Search
  •   DSpace Home
  • Tecnológico
  • Plegables
  • Search
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Search

Filters

Use filters to refine the search results.

Now showing items 1-10 of 13

  • Sort Options:
  • Relevance
  • Title Asc
  • Title Desc
  • Issue Date Asc
  • Issue Date Desc
  • Results Per Page:
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
Thumbnail

Plátano :propagación rápida de semilla 

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Florencia (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
En Colombia, el cultivo del plátano se ha constituido en un renglón de gran importancia socioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generación de empleo, también ha pertenecido a la economía campesina donde ha sido utilizado fundamentalmente en la dieta alimenticia y como cultivo capitalizador de dicha economía, igualmente como sombrío transitorio del cultivo del cacao. En el país más de la mitad ...
Thumbnail

Riego por goteo en frutales de hoja caduca. 

Corporacion Colombiana de Investigación Agropecuaria, Ubaté (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1995)
Corpoica a través del GLIT CENTRO, busca con este trabajo concientizar a los agricultores de la zona para que hagan un uso más racional y eficiente del recurso del agua, para obtener mayores resultados en el establecimiento y explotación de frutales caducifolios.
Thumbnail

Establecimiento tecnificado del cultivo del plátano 

Aguilar Herrera, Saúl Bernardo (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1997)
En nuestro país el plátano es un producto esencial en la canasta familiar y son, además, muchas las familias que dependen económicamente del cultivo, lo cual resalta más su importancia. Del manejo adecuado del cultivo, depende su productividad. Desde la selección del terreno, análisis de suelo, siembra y demás pr9cticas culturales, hasta la cosecha y mercadeo, son actividades necesarias para el óptimo desarrollo ...
Thumbnail

El proceso de mercadeo y transformación del plátano en el Caquetá. 

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bogotá (Colombia) (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Se denomina mercadeo a la serie de movimientos que conllevan al traslado de un producto desde la empresa o centro de producción hasta el consumidor. En este proceso intervienen una serie de agentes entre el productor y el consumidor final, los cuales se clasifican en tres categorías principales : Productores, Intermediario acopiador, Intermediario mayorista.
Thumbnail

Manejo integrado del cultivo de la piña perolera. 

Moreno Rodríguez, Pablo A.; García R., Álvaro (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1995)
Después de la caña y el cacao, el cultivo de la piña perolera, representa en Santander una de las explotaciones agrícolas más importantes ya que el área cultivada se aproxima a 17.000 hectáreas en los dos Santanderes.
Thumbnail

Catira 1: variedad de papaya para el Piedemonte Llanero. 

Román Hoyos, Carlos A.; Orduz Rodríguez, Javier Orlando; Linares Briceño, Victor M.; Arango Wiesner, Laura V. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
Catira 1, es la primera variedad mejorada de papaya, Carica papaya L., para el piedemonte Llanero. Es precoz, tolerante a virus y altos rendimientos. Produce frutos pequeños y uniformes, con 1000 g. de peso promedio, con altos contenidos de azucares y de consistencia firme que le permiten una mayor vida útil después de cosechados y sufrir pocos daños durante el manipuleo y el transporte.
Thumbnail

Lulo La Selva ICA-CORPOICA. 

Londoño B, M.; Franco, G.; Lobo Arias, M.; Bernal Estrada, J.A. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
El Lulo (Solanum quitoense L.) es una de las frutas andinas con mayor potencialidad, dada su amplia aceptación en los mercado nacionales, por la calidad de sus frutos, valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria. Igualmente la fruta ha sido considerada como un producto promisorio para los mercados internacionales.
Thumbnail

Mecanización de la siembra en el cultivo del plátano para suelos del Piedemonte Llanero. 

Becerra Campiño, J.J.; Martínez Garnica, A. (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA, 1999)
El plátano siempre ha sido un cultivo característico de la economía campesina en el piedemonte Llanero. Sin embargo, debido a los problemas económicos que se han presentado en los últimos años con los cultivos anuales (arroz, maíz, sorgo y soya) y por la rentabilidad del cultivo, éste está comenzando a ser tomado por la economía empresarial. Es así como donde e agricultor posee maquinaria agrícola e implementos que ...
Thumbnail

Lulo amazónico - cocona (Solanum sp). 

Erazo Rivadeneira, Yudy; Escobar, Carlos Julio (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1996)
El fruto es de forma ovada, su crecimiento depende de si las condiciones son favorables para su desarrollo (fertilidad del suelo - niveles de fertilización) En estado de madurez su color va de amarillo a marrón opaco y cubierto de pubescencia blancuzca y suelta.
Thumbnail

Manejo de enfermedades virales del maracuyá en Colombia. 

Varón de Agudelo, Francia E.; Morales, Francisco; Castaño J, Mauricio; Arroyave, José A.; Chávez L, Bibiana (‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; CIAT, 1998)
En Colombia se siembran aproximadamente 4. 000 hectáreas de maracuyá {Passiflora edulis Sims) siendo los departamentos más productores Valle del Cauca, Huila, Risaralda, Tolima, Caldas, y Bolívar. La demanda por esta fruta en Europa y Norte América hace que se estudien factores adversos a la producción, con el propósito de aumentar los rendimientos del cultivo.
  • 1
  • 2
GuiasInstructivo de acceso y uso de la Biblioteca Digital Agropecuaria

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offerThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordTopicsSubjectsDocument typeProduction systemPublisherDepartamentTechnology offer

My Account

LoginRegister

Context

Export Search Metadata

Discover

Document typePlegable (13)Subject
Frutales (13)
... View MoreProduction systemPlátano-Musa sapientum (5)Fruticultura (1)Lulo-Solanum quitoense - Solanum hyporhodium (1)Manzana-Pyrus malus L. (1)Maracuyá-Passiflora edulis (1)Papaya-Carica papaya L. - mamon (1)Piña-Ananas comosus (1)Solanum sessiliflorum (1)AuthorMarín Sánchez, E. (2)Aguilar Herrera, Saúl Bernardo (1)Arango Wiesner, Laura V. (1)Arroyave, José A. (1)Becerra Campiño, J.J. (1)Bernal Estrada, J.A. (1)Botero Ospina, María José (1)Castaño J, Mauricio (1)Chávez L, Bibiana (1)Erazo Rivadeneira, Yudy (1)... View MorePublisher
‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA (13)
PRONATTA (2)CIAT (1)SENA (1)Date Issued1998 (4)1995 (3)1994 (2)1999 (2)1996 (1)1997 (1)TopicsCultivo - F01 (7)Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 (2)Comercio, mercado y distribución - E70 (1)Cultivo - F01 (1)Enfermedades de las plantas - H20 (1)Preparación del suelo - F07 (1)Producción y tratamiento de semillas - F03 (1)Producción y tratamiento de semillas - F03 (1)Riego - F06 (1)KeywordsManejo del cultivo (4)Variedades (4)Clima (3)Control de plagas (3)Escarda (3)Propagación de plantas (3)Rendimiento de cultivos (3)Almacenamiento (2)Aplicación de abonos (2)Control de enfermedades (2)... View MoreTechnology offerLulo La Selva, primer lulo mejorado para Colombia (1)
Estadísticas GTMVer Estadísticas GTM

Indexed by:

logo_OpenDOAR
logo_Google Académico
logo_SIDALC
logo_Biblioteca Virtual Católica del Norte
logo_Red Colombiana de Información Científica
logo_SIEMBRA
logo_CCB
logo_ROAR
logo_DURASPACE
logo_UDEC
logo_La Referencia
logo_OAI - PMH
logo_World Cat
logo_AGRIS
logo_Colanta

 


SEDE CENTRAL
Teléfono - Fax: (+57 1) 4227300
Linea Nacional: 01 8000 121515
Skype: biblioteca.agropecuaria
Correo: bac@agrosavia.co
Dirección: Km 14 Vía Mosquera - Bogotá - Código Postal 250047
Horario: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones de © Agrosavia.
Todos los derechos reservados D.R.A COPYRIGHT © 2009 www.agrosavia.co
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorizaciónescrita de su titular.
Política de Privacidad. ©2009 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
Infotegra S.A.S
Contact Us | Send Feedback