Search
Now showing items 1-10 of 12
Plátano :propagación rápida de semilla
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
En Colombia, el cultivo del plátano se ha constituido en un renglón de gran importancia socioeconómica, desde el punto de vista de seguridad alimentaria y generación de empleo, también ha pertenecido a la economía campesina donde ha sido utilizado fundamentalmente en la dieta alimenticia y como cultivo capitalizador de dicha economía, igualmente como sombrío transitorio del cultivo del cacao. En el país más de la mitad ...
Fermente bien su cacao: el tambor rotatorio una buena opción.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA; UIS, 1998)
Treinta y ocho mil toneladas anuales de cacao se producen en nuestro país, con un valor que supera los ochenta mil millones de pesos, y como el consumo del producto aumenta en los países desarrollados, la agroindustria nacional se ve favorecida, permitiéndole ofrecer nuevas alternativas de mercado para materia prima y productos que acrediten en el mercado una excelente demanda. Es muy importante para producir un cacao ...
Alternativas genéticas para las sabanas ácidas de la Orinoquia Colombiana.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA, 1998)
Los Llanos Orientales de Colombia abarcan cerca de 26 millones de hectáreas de los cuales un 53% pertenecen a la Orinoquía bien drenada, comprendida por las terrazas aluviales, altillanura plana y altillanura disectada. Un gran potencial agropecuario, lo constituyen cerca de 4.6 millones de hectáreas de las terrazas y altillanura plana. Actualmente subutilizados en una ganadería extensiva, con pastos de baja calidad ...
Catira 1: variedad de papaya para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
Catira 1, es la primera variedad mejorada de papaya, Carica papaya L., para el piedemonte Llanero. Es precoz, tolerante a virus y altos rendimientos. Produce frutos pequeños y uniformes, con 1000 g. de peso promedio, con altos contenidos de azucares y de consistencia firme que le permiten una mayor vida útil después de cosechados y sufrir pocos daños durante el manipuleo y el transporte.
Lulo La Selva ICA-CORPOICA.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
El Lulo (Solanum quitoense L.) es una de las frutas andinas con mayor potencialidad, dada su amplia aceptación en los mercado nacionales, por la calidad de sus frutos, valor nutritivo y múltiples usos en la agroindustria. Igualmente la fruta ha sido considerada como un producto promisorio para los mercados internacionales.
Centro de Investigación La Libertad :pilar del desarrollo tecnológico agropecuario para la Orinoquia.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; SENA, 1998)
El Centro de Investigación La Libertad, se encuentra" localizado a 4º 6' de latitud norte y 73º 34' de longitud oeste, a 336 m.s.n.m con una precipitación anual promedio de 2.700 mm, tempera promedio de 27ºC y humedad relativa del 79%; en la Región natural Orinoquia colombiana subregión Piedemonte Llanero con zonas
agroecológicas clasificadas corno Kcl, Kf, y Kh,
representativo de la formación ecológica: Bosque
Húmedo ...
Digestibilidad :técnica para evaluar la calidad de sus forrajes
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; FEDEGAN; COLCIENCIAS, 1998)
La corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica en la regional Tolima, Huila y Cundinamarca; diseño conjuntamente con los ganaderos a través del plan
de Modernización de la ganadería: Bovina Colombiana investigación pecuaria fundamentando en el aprovechamiento sostenible y manejo racional de los recursos forrajeros que contribuyan con la nutrición de rumiantes.
Manejo integrado de plagas en tomate.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
Se relacionan las principales plagas del cultivo del tomate en la Provincia de Soto como son: Neoleucinodes elegantalis, Scrobipalpuloides absoluta, Liriomyza sativa, Melanogromyza sp., Aphis gossypii, Bemicia tabaci y Trips. Se describe el manejo integrado de los insectos en el cultivo, con base en la avispa Trichogramma y Bacillus thuringiensis y el control etológico de cogolleros y mosca blanca mediante el uso de ...
Manejo de enfermedades virales del maracuyá en Colombia.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; CIAT, 1998)
En Colombia se siembran aproximadamente
4. 000 hectáreas de maracuyá {Passiflora edulis Sims) siendo los departamentos más productores Valle del Cauca, Huila, Risaralda, Tolima, Caldas, y Bolívar. La demanda por esta fruta en Europa y Norte América hace que se estudien factores adversos a la producción, con el propósito de aumentar los rendimientos del cultivo.
Usos alternativos del grano de soya en la alimentación humana :la soya contiene las proteínas más completas del mundo vegetal, tan nutritivas como las proteínas animales.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
La soya, considerada como el grano sagrado en la China, es rica en proteínas (3545%), carbohidratos (221G), grasas (18-2275), calcio, hierro, fósforo y vitaminas A, B y D.
Ante la carencia mundial de proteína, la soya se
constituye en una excelente alternativa de alimentación para la humanidad, por cuanto puede suplir la proteína animal y es de bajo costo.