Search
Now showing items 1-3 of 3
Tecnologías de labranza de conservación para la producción de cultivos anuales en el Piedemonte Casanareño.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La producción de arroz secano favorecido en el
departamento de Casanare empezó en la década de los 80 con productores procedentes del Tolima, los que se ubicaron en las vegas de los ríos UpÍa y Cusiana, quienes eran poseedores de tecnologías tradicionales región la región de procedencia, fundamentadas en la intensificación de la preparación del suelo y en Ia alta dependencia de insumos. Posteriormente se establecieron ...
Tecnologías de labranza de conservación :para la producción de arroz en el Piedemonte Araucano.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La producción tradicional de arroz como su monocultivo ha generado problemas de
degradación y compactación) de suelo por la
práctica intensiva de preparación, alta presencia de malezas, uso excesivo de agroquímicos que aumentan los costos de producción y con el agravante de que se involucra nuevas áreas mediante la tumba y quema del bosque. Con la introducción de la tecnología de labranza
de conservación y la rotación ...
La recolección a granel: una práctica eficiente y competitiva para los Llanos Orientales.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
La recolección a granel consiste en la utilización de equipo apropiado o acondicionado para la cosecha de cultivos anuales como arroz, maíz, soya, cambiando la práctica tradicional en bultos, por manejo directo del grano, haciendo más ágil y eficiente el proceso. Este sistema esta difundido por todo el mundo, en América Latina sólo hay tres países que no lo practican, entre ellos Colombia.