Search
Now showing items 1-10 of 47
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
Corpoica La Libertad 4 :variedad de soya para los sistemas de producción de la Altillanura Colombiana.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2004)
Con base en resultados de investigación obtenidos con la variedad de soya Corpoica LA LIBERTAD como densidad ideal para maximizar rendimientos económicos sin afectar otras variables de in población de 588.000 plantas por hectárea, en arreglos de 17 cm entre surcos y 10 cm entre densidad de siembra se alcanzaron rendimientos de grano superiores a 2.800 Kg/ha y con diferencias notorias en poblaciones similares pero en ...
ICA Rumichaca, variedad mejorada de fríjol voluble para climas fío y frío moderado.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1992)
Prevéngase y defienda su caña.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1979)
Servicio Nacional de Diagnóstico Vegetal del ICA.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1991)
El amarillamiento de las venas de la papa afecta la producción y ocasiona graves pérdidas.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1987)
Control del anillo rojo del cocotero.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1975)
La escoba de bruja del cacao: búsqueda de nuevas alternativas de control
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La Escoba de Bruja se manifiesta como alteraciones en el crecimiento y la forma de los brotes vegetativos, los cojines florales y los frutos recién formados. En los brotes vegetativos la enfermedad se manifiesta como un sobre alargamiento y una proliferación anormal de brotes laterales, hipertrofia y formación de tejidos hiperplásicos en los tallos que le dan la apariencia de una escoba. En los cojines florales algunas ...
Manejo integrado del cultivo de la piña perolera.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1995)
Después de la caña y el cacao, el cultivo de la piña perolera, representa en Santander una de las explotaciones agrícolas más importantes ya que el área cultivada se aproxima a 17.000 hectáreas en los dos Santanderes.
Control del anillo rojo.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1970)