Search
Now showing items 1-10 of 71
ICA H 211: el mejor híbrido de maíz en clima cálido.
(ICA, 1979)
Se describen las principales características agronómicas de este híbrido entregado por el ICA en el primer semestre de 1979. Se menciona su rango de adaptabilidad y algunas recomendaciones para su cultivo y cosecha
Sistema de laboreo en franjas alternas para el establecimiento de cítricos en los Llanos orientales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
En 1996 en el Centro de Investigación La
Libertad de CORPOICA se iniciaron los trabajos
de investigación con cítricos como naranja,
mandarina y tangelo en suelos clase IV. Los
resultados obtenidos permiten recomendar el
sistema de laboreo de franjas alternas para el
establecimiento de cítricos en los suelos de las
terrazas altas del Piedemonte llanero.
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
El cultivo de la coliflor.
(ICA, 1968)
Aspectos relacionados con el cultivo de esta hortaliza: clima y suelo, variedades recomendadas, preparación y siembra del semillero, preparación del terreno, cantidad de semilla, distancias de siembra, fertilizantes, control de plagas y enfermedades, blanqueo, labores culturales, cosecha y rotaciones
Lineamientos técnicos para el cultivo del tomillo (Thymus vulgaris) bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogotá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
El tomillo ha sido muy apreciado como hierba condimentaría, para dar sabor y preservar carnes, salsas y verduras En la actualidad se hace uso del tomillo en la industria cosmética y su cultivo se ha tornado interesante en el mercado de plantas aromáticas del país.
El cultivo del fríjol de arbolito.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1983)
Explica en forma clara y sencilla todas las técnicas recomendadas para el cultivo exitoso de esta leguminosa así: preparación del terreno, la semilla, variedades de fríjol arbustivo, clima, siembra, control de plagas, control de malezas, abonamiento, enfermedades, control, cosecha, almacenamiento
ICA V 453: variedad sintética de maíz para zonas frías moderadas.
(ICA, 1977)
Se describen las características agronómicas y fisiológicas de esta variedad sintética de maíz, obtenida en la Estación Experimental La Selva, en Rionegro (Antioquia). Se anotan aspectos relacionados con su cultivo, producción y manejo de la semilla
Oryzica Sabana 6: variedad mejorada de arroz para sistemas sostenibles de producción en suelos de sabana.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1991)
ICA Ambalá: nueva variedad de ajonjolí
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1981)
Describe los aspectos relacionados con el cultivo de esta nueva variedad, características, clima y suelos, siembra, control químico de malezas, fertilización, riego, plagas, control de plagas, enfermedades y cosecha
El cultivo del tomate.
(ICA, 1968)
Se presentan las actividades aconsejables en el cultivo del tomate con el propósito de orientar y guiar en forma técnica a los cultivadores. Se trata del clima y del suelo, con la recomendación de que no se debe sembrar tomate, en el mismo lugar, más de 2 veces. Variedades recomendadas para distintas alturas, preparación y siembra de semilleros, preparación del terreno, época de siembra, fertilizantes, control de plagas ...