Search
Now showing items 1-10 of 190
ICA Chitaga nueva variedad de papa.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1982)
Características de la variedad de papa ICA Chitagá, resultante de una mutación de la variedad Diacol Monserrate, que fue la primera variedad mejorada de papa obtenida en el país. Se incluyen algunos datos sobre: almacenamiento, adaptabilidad y rendimiento, semilla y requerimientos del cultivo
El pasto puntero.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1970)
Trata varios aspectos relacionados con el cultivo de esta gramínea forrajera, a saber Ñ adaptación; características morfológicas; uso; métodos de siembra y propagación; control de malezas; fertilización; riego; manejo; producción de forraje y carne; y producción de semilla. INcluye datos de análisis químico de este pasto en diferentes estados de desarrollo
Conozca el perforador de la soya.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1970)
El cultivo del arroz bajo riego : control de plagas, enfermedades y malezas. /
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1968)
Conozca las variedades colombiana de algodón: ICA Bravo, Gossica N 21, Gossica N 22, Gossica P 21.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1979)
Se promocionan las variedades ICA Bravo para el área algodonera de la Costa Atlántica, período vegetativo 120 días aproximadamente rendimiento 2100 kg/ha de algodón semilla. Gossica N 21, se adapta bien a zonas algodoneras de la Costa Atlántica y Tolima. Período vegetativo 120 días. Rendimiento 886 kg/ha de fibra. Gossica N 22 recomendada para la zona algodonera del Tolima, Huila y Cundinamarca. Período vegetativo de ...
ICA yuma, variedad mejorada de sorgo granífero recomendada para el departamento del Huila.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1992)
ICA guaitará, variedad mejorada de fríjol arbustivo para climas frío y frío moderado.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1992)
Cómo obtener semillas sanas de plátano o banano.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1980)
Fertilización de algodonero en suelos de vega de los Llanos Orientales.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1978)
El Pie de Monte Llanero: cultivos comerciales y épocas de siembra.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1975)