Search
Now showing items 1-10 of 289
Acacia mangium (Wild) :árbol multiprósito para los LLanos Orientales de Colombia.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2007)
La incorporación del árbol en la producción animal está orientada hacia la generación de ámbitos productivos más amigables, al incremento de la producción y al aumento de los márgenes de rentabilidad de la empresa ganadera, por el reemplazo de materiales de construcción rurales, el reciclaje de nutrientes y la conservación del hábitat para la flora y la fauna. En el Centro de Investigación Carimagua se evalúan diferentes ...
Tecnologías de labranza de conservación :para la producción de arroz en el Piedemonte Araucano.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La producción tradicional de arroz como su monocultivo ha generado problemas de
degradación y compactación) de suelo por la
práctica intensiva de preparación, alta presencia de malezas, uso excesivo de agroquímicos que aumentan los costos de producción y con el agravante de que se involucra nuevas áreas mediante la tumba y quema del bosque. Con la introducción de la tecnología de labranza
de conservación y la rotación ...
Soya orinoquia-3: nueva variedad para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Soya Orinoquía 3, desarrollada en C.I. La Libertad, como producto de investigación en mejoramiento genético, la cual se adapta a altitudes entre 360 y 1.200 m.s.n.m. Es el resultado de procesos de selección de progenies (selección individual) de cruzamiento simple de las líneas SMOT 19 por LSY3, realizado en el C.I. Palmira, a partir del cual se generó en 1995 la línea 1001 en el CI La Libertad y posteriormente evaluada ...
Sistema de laboreo en franjas alternas para el establecimiento de cítricos en los Llanos orientales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
En 1996 en el Centro de Investigación La
Libertad de CORPOICA se iniciaron los trabajos
de investigación con cítricos como naranja,
mandarina y tangelo en suelos clase IV. Los
resultados obtenidos permiten recomendar el
sistema de laboreo de franjas alternas para el
establecimiento de cítricos en los suelos de las
terrazas altas del Piedemonte llanero.
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
Leptospirosis :generalidades
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1999)
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, contagiosa causada por la bacteria leptospira. Afecta a diferentes animales domésticos, como bovinos, porcinos, equinos, ovinos, caprinos y caninos, silvestres, (ratas) y también al hombre.
Laboratorio de suelos y aguas, Centro de Investigación Palmira 41 años :servicios de análisis de suelos, aguas para riego y tejido vegetal.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
La Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, cuenta con equipos modernos
de alta precisión y personal especializado, que garantiza la eficiencia y rapidez de los servicios que presta el
Programa Nacional Manejo Integrado de Suelos y Aguas,
a través de los laboratorios ubicados en sus regionales para satisfacer la demanda de los usuarios en las siguientes especialidades: Análisis químico del ...
Opciones silvopastoriles para mejorar la sostenibilidad de la ganadería en el Caquetá /
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
En la actualidad se reconoce que los sistemas tradicionales de uso del suelo están acelerando el deterioro de los recursos naturales que son la base ecológica de la productividad. En esta región por lo menos una parte de la sociedad lo admite, para la amazonia no es apropiado un desarrollo sin el concurso del recurso árbol como elemento esencial de los sistemas productivos. En consecuencia con lo anterior, los sistemas ...
Recomendaciones de manejo para los cultivos de maíz, arroz y soya :de los pequeños productores del bajo y medio Ariari.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La región de Ariari con un área total de 1'134.375
hectáreas, presenta 233.600 ha aptas para los
cultivos de pan coger, entre ellos plátano, yuca,
arroz, maíz y soya. Según ICAC (1996) citado por CORPOICA (1998) en la región del Ariari existen 1.644 pequeños productores (86% de la población), que pueden mejorar la competitividad y sostenibilidad de su sistema de producción, si aplican juiciosamente prácticas sencillas ...
Problemática y recomendaciones sobre malezas asociadas con la ola invernal en cultivos de pastos en la sabana de Bogotá .
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)
Los eventos asociados con la ola invernal han agudizado la problemática de malezas en estos sistemas, caracterizada por los cambios de composición de malezas y la presencia de especies vegetales no reportadas anteriormente en pastos. Por su producción elevada de semillas resistentes a diferentes herbicidas y su alto contenido de alcaloides, que ocasionan toxicidad al ganado.