Search
Now showing items 1-10 of 31
Conozca el perforador de la soya.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1970)
Avances en el diagnóstico del síndrome del tallo verde y retención foliar de la soya causado por el nematodo Aphelenchoides besseyi
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2022)
El síndrome de retención foliar y del tallo verde de la soya (RFTV) es comúnmente conocido como soya loca en Brasil y puede causar pérdidas en el rendimiento de la leguminosa de alrededor del 60 %. Hasta el presente, al síndrome RFTV se le atribuyen tres posibles causas; la primera, asociada a un desorden nutricional por deficiencia de potasio; la segunda, relacionada con un ataque severo de los chinches Nezara viridula, ...
Corpoica Superior 6 :variedad de soya.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
El Piedemonte Llanero es actualmente la subregion de Colombia con el mayor aporte nacional en soya, con un área sembrada de cerca de 18.000 has. Anuales, con un rendimiento promedio de 2.2 t/ha, y un potencial en suelos de vega aptos para el cultivo de la soya de 60.000 ha. Se constituye junto con al Altillanura colombiana en las regiones con mayores ventajas comparativas y competitivas para la producción de soya. ...
Uso de abonos verdes y coberturas en los sistemas de producción de arroz, maíz y soya.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
Los suelos del trópico que han estado sometidos a
un uso intensivo con disminución de los contenidos de
materia orgánica y su productividad y los nuevos que se
van a incorporar a la agricultura, requieren la implementación
de prácticas conservacionistas de manejo como
es la utilización de los arados de cincel en la preparación
del suelo, la rotación de cultivos, el uso de coberturas
y abonos verdes, tecnologías ...
Roya suramericana de la soya
(ICA, 2004)
El cultivo de la soya es de gran importancia en el Valle del Cauca debido a que gran parte del área cultivada esta dedicada a la producción de la semilla certificada representa el 100% de semilla que se utiliza en todas las zonas soyeras de Colombia.
Soyica Ariari-1: variedad resistente al desgrane y buena altura de carga para la cosecha directa.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1989)
Soyica Ariari -1 es una variedad mejorada de soya obtenida por el programa nacional de leguminosas de grano y oleaginosas anuales del Instituto Colombiano Agropecuario. Esta variedad es apta para los suelos de vega de los Llanos Orientales y alcanza una excelente altura de carga (19 centímetros) para la cosecha directa.
Soyica P-31 y Soyica P-32: nuevas variedades de soya.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1983)
Usos alternativos del grano de soya en la alimentación humana :la soya contiene las proteínas más completas del mundo vegetal, tan nutritivas como las proteínas animales.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1998)
La soya, considerada como el grano sagrado en la China, es rica en proteínas (3545%), carbohidratos (221G), grasas (18-2275), calcio, hierro, fósforo y vitaminas A, B y D.
Ante la carencia mundial de proteína, la soya se
constituye en una excelente alternativa de alimentación para la humanidad, por cuanto puede suplir la proteína animal y es de bajo costo.
Variedad de soya CORPOICA superior 6
(COAGRO; Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
El Piedemonte Llanero es actualmente la
subregión de colombia con el mayor aporte
nacional en soya, con un área sembrada de
cerca de 18.000 ha. anuales, con un rendimiento
promedio de 2.2 t/ha, y un potencial
en suelos de vega aptos para el cultivo de la
soya de 60.000 ha. Se constituye junto con la
Altillanura colombiana en las regiones con
mayores ventajas comparativas y competitivas
para la producción de soya.