Search
Now showing items 1-10 of 10
Producción de ensilaje de millo criollo, una opción competitiva para la alimentación de bovinos durante la época de sequía
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Durante los periodos de sequía prolongados los forrajes son escasos y de baja calidad, por tanto los rumiantes se ven sometidos a una drástica disminución del consumo voluntario, reduciendo la producción de leche y carne hasta en un 50% en relación con el periodo de lluvia y afectado negativamente el comportamiento productivo y reproductivo.
Requisitos para movilización de ganado a las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación y sus zonas de protección
(Instituto Colombiano Agropecuario, 2000)
Las razas bovinas criollas y su aporte genético para mejorar la producción ganadera
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
Los recursos genéticos se pueden catalogar como el patrimonio biológico más valioso que posee un país. Su conservación debe ser considerada como un compromiso prioritario y necesario para contribuir a la producción agropecuaria. Los bancos de germoplasma de la nación colombiana son repositorios destinados a la conservación de la diversidad genética de diferentes especies de interés agrícola y pecuario.
Fiebre aftosa : Colombia sin aftosa, un propósito nacional
(Instituto Colombiano Agropecuario, 2000)
Acciones para el mejoramiento genético de la raza bovina criolla Sanmartinero
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
A través de las propuestas del plan de fomento, muchos ganaderos han reconocido las bondades y los atributos de las
razas bovinas criollas para la producción de carne y leche en el país. Una de estas razas es el Sanmartinero (sm), la cual se
destaca por su fertilidad y adaptación a las condiciones del piedemonte y altillanura orinoquense. Dichos atributos han
servido de pauta en los procesos de monitoreo de parámetros ...
Programa de mejoramiento genético de la raza criolla Costeño con Cuernos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
En el año 2005 se desarrolló un proyecto de fomento de bovinos criollos que permitió aumentar considerablemente el inventario de las razas criollas en el país. Posteriormente, gracias a los excedentes del banco de germoplasma animal, se constituyeron los núcleos de selección, dentro de los cuales se creó el de la raza Costeño con Cuernos (ccc), que está ubicado en el Centro de Investigación Motilonia.
Corpoica SM 1511-6 y Corpoica SM2081-34: variedades de yuca de alta producción de forraje y valor proteico
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
El cultivo de yuca es una alternativa forrajera para la alimentación de los bovinos en sistemas ganaderos, ya que su forraje es una fuente importante de nutrientes, especialmente de proteína. La siembra de cualquier cultivo forrajero debe de estar acompañado de prácticas de manejo que permitan obtener rendimientos aceptables para ser conservados a través de ensilaje, heno o henolaje.
Estrategia de apareamiento para evitar la consanguinidad (inbreeding) en animales.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1997)
Modelo de producción sostenible de carne bovina para el Caribe húmedo
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
El sistema intensivo de producción de carne de buena calidad procura establecerse de manera orgánica o ecológica y sus componentes ambientales, sociales, de bienestar animal y aspecto económico son los pilares fundamentales.
Los principales beneficios son:
1. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, favorecido por el uso de árboles, arbustos y variabilidad de especies (Mejía et al. 2019).
2. Resurgimiento ...