Search
Now showing items 1-10 of 70
Biodiversidad en la mesa
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012)
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
Espacios verdes de la ciudad
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012)
Los espacios verdes urbanos han sido ampliamente reconocidos por sus
aportes a la belleza, identidad, calidad urbanística y ambiental de las ciudades en el mundo entero. Sin desconocer estas cualidades, los espacios
verdes pueden y deben convertirse en elementos clave para la consolidación de ciudades sostenibles, es decir, ciudades que además de satisfacer
las necesidades sociales, económicas, culturales y ambientales ...
¿Transgénicos? ¿organismos genéticamente modificados? ¿de qué estamos hablando?
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2012)
Problemática y recomendaciones sobre malezas asociadas con la ola invernal en cultivos de pastos en la sabana de Bogotá .
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)
Los eventos asociados con la ola invernal han agudizado la problemática de malezas en estos sistemas, caracterizada por los cambios de composición de malezas y la presencia de especies vegetales no reportadas anteriormente en pastos. Por su producción elevada de semillas resistentes a diferentes herbicidas y su alto contenido de alcaloides, que ocasionan toxicidad al ganado.
Problemática y recomendaciones sobre especies malezas asociadas a la ola invernal en cultivos hortícolas de la sabana de Bogotá /
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)
El daño causado por la competencia de las malezas en los cultivos depende de las especies presentes, la edad del cultivo y la densidad de las malezas en el campo. En muchos sistemas agrícolas del mundo la competencia de las malezas es uno de los factores que reducen el rendimiento de los cultivos y los ingresos de los agricultores.
Lineamientos técnicos para el cultivo del tomillo (Thymus vulgaris) bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogotá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
El tomillo ha sido muy apreciado como hierba condimentaría, para dar sabor y preservar carnes, salsas y verduras En la actualidad se hace uso del tomillo en la industria cosmética y su cultivo se ha tornado interesante en el mercado de plantas aromáticas del país.
Guía de manejo de semillas vegetativas de alta calidad de yuca, ñame, batata, piña, papa, banano y plátano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2017)
La producción de semilla vegetativa limpia, parte de materiales iniciales certificados, generados por técnicas de multiplicación in vitro, constituyendo una importante alternativa para la producción de materiales de siembra de alta calidad. El presente plegable explica el manejo que se debe dar a la semilla de acuerdo a su procedencia.
Evaluación de la calidad proteíca de recetas preparadas con cultivos de maíz mejorado nutricionalmente
(CIAT, 2012)
Los maíces QPM son llamados así por la alta calidad proteica. Se han desarrollado a través de métodos convencionales de mejoramiento genético y no por ingeniería genética.
El baculovirus de Spodoptera frugiperda su amigo en el control del cogollero del maíz.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)