Search
Now showing items 1-10 of 12
Soya orinoquia-3: nueva variedad para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1999)
Soya Orinoquía 3, desarrollada en C.I. La Libertad, como producto de investigación en mejoramiento genético, la cual se adapta a altitudes entre 360 y 1.200 m.s.n.m. Es el resultado de procesos de selección de progenies (selección individual) de cruzamiento simple de las líneas SMOT 19 por LSY3, realizado en el C.I. Palmira, a partir del cual se generó en 1995 la línea 1001 en el CI La Libertad y posteriormente evaluada ...
Uso de rizobios nativos en leguminosas forrajeras como contribución para sistemas sostenibles de producción de carne
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, avanza en el desarrollo de biofertilizantes basados en microorganismos nativos eficientes en la fijación simbiótica de nitrógeno que puedan ser utilizados para la promoción de sistemas que permitan una mejor alimentación del ganado.
Variedad CC 93-7510 :variedad de caña de azúcar (Saccharum spp.)
La variedad CC 93-7510 ha sido evaluada por Corpoica a través de su sede adscrita Cimpa en Santander desde el año 2008 con fines de producción de panela en la región conocida como la Hoya del Río Suárez (Boyacá y Santander). Este material fue obtenido por
el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), y fue cedido por esta institución a Corpoica para su evaluación en la producción panelera, ...
Naranja Salustiana
Los primeros cultivadores de naranja 'Salustiana' adoptaron el mismo paquete tecnológico que se aplica para las naranjas 'Valencia'. El manejo de podas es de importancia relevante considerando el vigor que alcanzan los árboles y lo densas que se tornan las copas; esta práctica mejora notablemente la calidad de los frutos y disminuye los riesgos de problemas fitosanitarios. En la finca Entrerríos de Pereira se considera ...
Catira 1: variedad de papaya para el Piedemonte Llanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 1998)
Catira 1, es la primera variedad mejorada de papaya, Carica papaya L., para el piedemonte Llanero. Es precoz, tolerante a virus y altos rendimientos. Produce frutos pequeños y uniformes, con 1000 g. de peso promedio, con altos contenidos de azucares y de consistencia firme que le permiten una mayor vida útil después de cosechados y sufrir pocos daños durante el manipuleo y el transporte.
Lulo amazónico - cocona (Solanum sp).
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1996)
El fruto es de forma ovada, su crecimiento depende de si las condiciones son favorables para su desarrollo (fertilidad del suelo - niveles de fertilización) En estado de madurez su color va de amarillo a marrón opaco y cubierto de pubescencia blancuzca y suelta.
ICA-Tominé: variedad de arveja voluble para clima frío.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1994)
ICA TOMINE es una variedad mejorada de arveja voluble (Pisum sativum) de buen potencial de rendimiento, se adapta a climas fríos entre los 2.000 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Produce bien en cultivo solo o tutorado y en asociaciones con maíz, o papa, su cicló de vida oscila entre los 105 y 130 días a vaina verde y 160 días a grano seco, dependiendo de la altitud, es resistente a las principales enfermedades ...
Inoculación con Rhizobium : una alternativa para biofertilizar el cultivo de arveja.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La biofertilización puede definirse con el mejoramiento de la nutrición de las plantas con organismos vivos o productos originados de su acción. El uso de Rizobium se relaciona básicamente con la fertilización nitrogenada. El nitrógeno es un elemento fundamental para el crecimiento y la producción de las plantas.
Corpoica Sabana 7 : variedad de soya para suelos ácidos de la altillanura
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2010)
La cadena avícola-porcícola ha mostrado gran interés en la producción de soya en el agroecosistema de la altillanura plana, por sus ventajas comparativas y competitivas, situación que ha favorecido el incremento
paulatino del área de siembra de soya en suelos de sabana con la dependencia de la variedad Soyica P~34 (variedad susceptible a excesos de aluminio del suelo). Esta subregión cuenta con un área potencial de ...
Desempeño agronómico del nuevo híbrido de Brachiaria cultivar mulato II en las sabanas de Córdoba, Sucre y el Bajo Cauca
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2015)
El Brachiaria híbrido cultivar mulato II es el resultado de tres generación de cruzamientos y selecciones, realizado por el proyecto de forrajes tropicales del CIAT en Cali Colombia.