Search
Now showing items 1-10 of 18
Tecnologías de labranza de conservación :para la producción de arroz en el Piedemonte Araucano.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La producción tradicional de arroz como su monocultivo ha generado problemas de
degradación y compactación) de suelo por la
práctica intensiva de preparación, alta presencia de malezas, uso excesivo de agroquímicos que aumentan los costos de producción y con el agravante de que se involucra nuevas áreas mediante la tumba y quema del bosque. Con la introducción de la tecnología de labranza
de conservación y la rotación ...
Algunas recomendaciones para el manejo de suelos en cultivo de citricos en los LLanos Orientales de Colombia.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
El cultivo de los cítricos ha sido una de las especies con mayor dinamismo de los últimos años en los Llanos Orientales con incremento de área de 300 hectáreas anuales desde 1996. Actualmente se tienen establecidas cerca de 4.500 hectáreas en el Piedemonte del Meta y Casanare, siendo una de las regiones del país con las mayores ventajas comparativas para la producción de naranja Valencia, mandarina, tangelo y lima ácida ...
Tecnologías de labranza de conservación para la producción de cultivos anuales en el Piedemonte Casanareño.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La producción de arroz secano favorecido en el
departamento de Casanare empezó en la década de los 80 con productores procedentes del Tolima, los que se ubicaron en las vegas de los ríos UpÍa y Cusiana, quienes eran poseedores de tecnologías tradicionales región la región de procedencia, fundamentadas en la intensificación de la preparación del suelo y en Ia alta dependencia de insumos. Posteriormente se establecieron ...
Caracterización de sistemas de producción de papa en Cundinamarca y Boyacá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
La caracterización de los sistemas de producción de papa de la Regional Uno (Cundinamarca y Boyacá}, ha permitido identificar a través del trabajo de los Programas Regionales de Sistemas de Producción y Transferencia de Tecnología como uno de los sistemas de mayor importancia, el denominado papa-pasto pequeño productor.
Cadena productiva de cítricos en Santander. :acuerdo de competitividad.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2005)
Para enfrentar los retos que ofrece el mercado de los cítricos en cuanto a calidad, precio, oportunidad, acordes con las exigencias del consumido¡ se organizó la CADENA REGIONAL CITRICOLA. Santander es la segunda región productora
de cítricos en el nivel nacional yes líder en la producción de mandarina y lima Tahití para exportación, situación que le concede ventajas para responder a la creciente
demanda de productos ...
Proyecto ¨Modelo producción limpia de hortalizas en la sabana de occidente en el marco de las buenas prácticas agrícolas¨
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2009)
BPA son un conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, la salud de los trabajadores y el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente como en la flora y la fauna.
Naranja Salustiana
Los primeros cultivadores de naranja 'Salustiana' adoptaron el mismo paquete tecnológico que se aplica para las naranjas 'Valencia'. El manejo de podas es de importancia relevante considerando el vigor que alcanzan los árboles y lo densas que se tornan las copas; esta práctica mejora notablemente la calidad de los frutos y disminuye los riesgos de problemas fitosanitarios. En la finca Entrerríos de Pereira se considera ...
4 productos clave :entregando innovación y tecnología al campo.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
El híbrido CORPOICA ALTILLANURA H-lll presta una bueno adaptación a lo subregión
de los llanos orientales. Este híbrido se encuentra desarrollado a partir de tres
poblaciones de maíz del Programa Suramericano del CIMMYT: SA3, SA4 y SAS, que lo hace altamente eficiente en su capacidad de utilizar los bajos niveles de fósforo disponibles en los suelos ácidos.
El material de palma de aceite TÉNERA CORPOICA EL MIRA ...
El cuarto de moldeo en la producción de panela
Con el propósito de producir una panela con mayor vida útil y las características microbiológicas requeridas por un
alimento de consumo humano, CORPOICA en su Estación experimental CIMPA propone el diseño del cuarto de moldeo el cual permite ejercer un mejor control higiénico del producto y restringe el acceso de personal no autorizado, animales o insectos.
Sistema de laboreo en franjas alternas :para el establecimiento de cítricos en los Llanos Orientales.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
La citricultura llanera se inició en la década del 60 y en la actualidad existen en el Piedemonte de Casanare y Meta alrededor de 4.500 hectáreas plantadas que generan 1 .000 empleos directos y producen 60 a B0 mil toneladas de fruta por año. La época de producción (octubre-marzo) es complementaria a la producción de las regiones citrícolas de la zona andina.