Search
Now showing items 1-10 of 21
Sistema de laboreo en franjas alternas para el establecimiento de cítricos en los Llanos orientales
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
En 1996 en el Centro de Investigación La
Libertad de CORPOICA se iniciaron los trabajos
de investigación con cítricos como naranja,
mandarina y tangelo en suelos clase IV. Los
resultados obtenidos permiten recomendar el
sistema de laboreo de franjas alternas para el
establecimiento de cítricos en los suelos de las
terrazas altas del Piedemonte llanero.
Avances en la estrategia de control de la macana del fique.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
En Colombia el cultivo de fique se realiza principalmente en los departamentos de Cauca y Nariño con una participación nacional del 70.3%; siendo el Cauca el mayor productor con más de 7.700 toneladas anuales y un rendimiento de 1.116 Kg/ha. De la planta se obtiene principalmente fibra de fique (cabuya), además de subproductos como residuos sólidos, bagazo y jugos.
Lineamientos técnicos para el cultivo del tomillo (Thymus vulgaris) bajo invernadero en condiciones de la sabana de Bogotá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
El tomillo ha sido muy apreciado como hierba condimentaría, para dar sabor y preservar carnes, salsas y verduras En la actualidad se hace uso del tomillo en la industria cosmética y su cultivo se ha tornado interesante en el mercado de plantas aromáticas del país.
Control biológico de la marchitez vascular en uchuva.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
En las investigaciones realizadas en el laboratorio de Control Biológico se determinó que la aplicación de las rizobacterias redujo la incidencia de la enfermedad entre un 34-50% en invernadero.
Además, las rizobacterias promovieron el crecimiento de la planta, porque producen hormonas y facilitan la asimilación de diferentes nutrientes del suelo.
Caña panelera :la madurez y su determinación.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
Para que una plantación de caña produzca los más altos rendimientos de panela, se debe permitir un buen sazonado del cultivo. El retardo en el crecimiento es uno de los factores que más incide en el proceso de maduración y se puede lograr en períodos de sequía, ante deficiencias de nitrógeno en el suelo y presencia de bajas temperaturas.
Caracterización de sistemas de producción de papa en Cundinamarca y Boyacá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
La caracterización de los sistemas de producción de papa de la Regional Uno (Cundinamarca y Boyacá}, ha permitido identificar a través del trabajo de los Programas Regionales de Sistemas de Producción y Transferencia de Tecnología como uno de los sistemas de mayor importancia, el denominado papa-pasto pequeño productor.
Alternativas de conservación y uso de la caña panelera para la alimentación animal en el Piedemonte LLanero.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
El uso de suplementos alimenticios es una alternativa necesaria para intensificar los niveles de producción bovina. Sin embargo, este tipo de tecnologías son costosas y afectan la rentabilidad de las explotaciones, por lo que se deben buscar sistemas de alimentación eficiente y económica que permitan reducir los costos sin que se afecten las respuestas productivas. El cultivo de caña se convierte en una excelente ...
Rumbo a la excelencia en frutales tropicales :cultivo, enfermedades y plagas de la pitaya
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
La pitaya amarilla es una planta perteneciente a la familia Cactaceae, originaria de la selvas húmedas de Colombia; en estado natural se desarrolla sobre árboles o grandes rocas que le permiten el libre crecimiento de las ramas, las cuales al doblar estimulan la floración y el desarrollo de las frutas.
Aromandina.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2011)
Es un equipo de mujeres emprendedoras del
Municipio de Facatativá - Cundinamarca,
organizadas con el fin de cultivar, procesar y
comercializar plantas aromáticas y
medicinales bajo invernadero aplicando buenas
prácticas agrícolas para preservar el ambiente y
obtener productos de la más alta calidad.
Nuestra organización a su vez promueve el
desarrollo comunitario y el sentido de
pertenencia buscando mejorar ...
Compost :más que un abono.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La materia orgánica es el material del que están compuestos todos los organismos vivos; básicamente corresponde a una estructura de carbono, el elemento químico que marca la diferencia entre los seres vivos y los inertes, el que hace posible la vida. Los vegetales tienen un alto contenido de carbono el cual forma lo que podía llamarse su esqueleto, en forma de azúcares principalmente la celulosa.