Search
Now showing items 1-10 of 14
Modelo productivo del cultivo del ají topito (Capsicum spp.) para la región Caribe
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
El ají topito (Capslcum chlnense) es una de las solanáceas que se cultiva tradicionalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Guajira, Córdoba, Sucre, Cesar y Magdalena. El presente modelo productivo se ha desarrollado con miras a plantear la tecnología en este cultivo con aspectos claves para su buen desarrollo; así como mejorar su eficiencia y producción nacional e internacional, aprovechando las ventajas ...
Modelo productivo del cultivo de pimentón bajo condiciones protegidas en el oriente antioqueño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2014)
Este manual se constituye en un instrumento orientador, que se apoya en datos obtenidos en diferentes regiones, producto de investigaciones realizadas por Corpoica en sus diferentes centros de investigación principalmente en Bogotá y Rionegro. Así mismo, una gran parte de los datos fueron el resultado de las investigaciones realizadas en el oriente antioqueño, donde se encuentra el clima ideal para este cultivo bajo ...
Modelo productivo de frijoles para el Caribe húmedo colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018)
El Modelo productivo de frijol para la subregión Caribe húmedo de Colombia constituye un nuevo aporte al conocimiento y al avance técnico de los investigadores de la Red de Hortalizas y Plantas Aromáticas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA). En él se recopilan los resultados más importantes obtenidos en el macroproyecto de hortalizas titulado Ajuste a los sistemas productivos de ...
Modelo tecnológico del cultivo de berenjena para la región caribe
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2015)
La construcción de este modelo productivo tiene como objeto proveer de una herramienta de fácil comprensión e ilustrativa para el manejo de los aspectos agronómicos y tecnológicos necesarios para la asistencia técnica del cultivo de la berenjena en la región Caribe, de tal forma que los productores estén preparados para competir en los mercados nacionales e internacionales con un producto inocuo y de alta calidad. ...
Modelo productivo del cultivo de pimentón (Capsicum annuum L.) bajo condiciones protegidas en el oriente antioqueño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2014)
El pimentón es una forma poco picante de Capsicum annuum L.. Esta especie es la más importante desde el punto de vista comercial e incluye los pimentones (dulces) y la mayoría de ajíes picantes. Tiene al igual que el resto de hortalizas, un contenido proteico muy bajo, aporta grasas y son muy ricos en vitaminas. La combinación de las áreas en cultivo y el rendimiento resultan en Antioquia, Valle y Cundinamarca contribuyendo ...
Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga en el oriente antioqueño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2014)
La producción de las hortalizas es básica en la alimentación y nutrición de la población mundial; de estas, la lechuga ha sido pieza fundamental del arte culinario. En Colombia es una de las principales hortalizas por el volumen de consumo. Se cultiva desde el nivel del mar, como en la costa Atlántica, hasta los 2.800 m de altura en la sabana de Bogotá; su popularidad ha aumentado en forma progresiva, por tratarse de ...
Modelo productivo de calabacín (Cucurbita pepo) para los departamentos de Cundinamarca y Antioquia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
Para el año 2015, las evaluaciones agropecuarias municipales (EVA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) (Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario [Agronet], 2015) reportaron que el área cosechada de hortalizas en el país había alcanzado 76.570 hectáreas.
Los departamentos con mayor producción son Cundinamarca, con una participación del 19 % del total nacional; seguido de Boyacá, ...
Modelo tecnológico para el cultivo de fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) en el departamento de Antioquia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2013)
El frijol voluble es considerado un producto básico de la canasta familiar y una fuente de ingresos por la demanda de mano de obra y del grano, lo cual ocasiona escasez del producto e incremento de los precios en algunas épocas del año. Este modelo recoge un conjunto de tecnologías que se han venido adaptando en el sistema productivo de fríjol voluble en el departamento de Antioquia y que con su aplicación mejoran la ...
Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
En Colombia, las cifras oficiales para el año 2017 en área cosechada, producción y rendimiento fueron de 10.480 ha, 124.001 t y 12 t/ha-1, respectivamente, de las cuales la región Caribe participó con el 55 % del área cosechada (5.765 ha) y con el 41 % de la producción nacional (50.751 t), lo que demuestra la importancia de este cultivo en la región; además, se estima que esta área cosechada corresponde aproximadamente ...
Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2018)
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es originario de las tierras altas de América central y los Andes. Está adaptado a temperaturas moderadas como las observadas en la zona andina, donde se concentra la productividad de la especie en Colombia. Su extensión de siembra es limitada en las zonas cálidas, como las observadas en el Caribe colombiano, región en la que se circunscribe exclusivamente a las áreas montañosas ...