Now showing items 21-40 of 828

    • Reconocimiento y métodos de diagnóstico de la muerte descendente ocasionada por Lasiodiplodia spp. en cultivos de aguacate del departamento de Santander 

      Holguín Aranzazu, Claudia María; Jaimes Suárez, Yeirme Yaneth; Villalba Campos, Leonardo; Galvis Neira, Donald Adrián; Marchant Rojas, Sergio Andrés (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2025)
      Este manual ofrece una guía completa para el reconocimiento y diagnóstico de la muerte descendente en aguacate, una enfermedad limitante para este cultivo en Santander, Colombia, causada por el hongo Lasiodiplodia spp. Un diagnóstico preciso es crucial para el manejo efectivo de esta enfermedad, y este documento proporciona las herramientas para lograrlo. Aquí se detalla el proceso de aislamiento del hongo, desde ...
    • Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) 

      Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia) (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      Los primeros vestigios del uso del cacao ubican a éste en Mesoamerica, por lo que se pensó que allí se originó esta especie. Sin embargo, una teoría reciente sugiere el centro de origen de la especie Theobroma cacao L. en la cuenca del río Amazonas. La variabilidad del género Theobroma encontrada en las expediciones de colecta por el bajo amazonas indica que la diversificación sucedió en los valles formados por los ...
    • Inocuidad en la cadena productiva de leche y queso : guía práctica de aplicación de principios de inocuidad dirigida a pequeños productores de leche y fabricantes de queso en Cundinamarca 

      Pertuz Cruz, Sonia Liliana; Pacheco Durán, Pedro Nel; Mosquera Vásquez, Teresa; Leuro Mosquera, Laura Lorena; Torres González, Cecilia Margarita; Jurado Bastidas, Lina Mercedes; Ardila Arévalo, Paula Andrea; Delgado Niño, María Cecilia (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El análisis de las cadenas productivas in situ y de los factores determinantes de la calidad e inocuidad de los alimentos generados requiere un conocimiento previo de conceptos básicos asociados a calidad, inocuidad, seguridad y metodologías de evaluación, así como su incorporación en el contexto de las políticas alimentarias y la normatividad que subyace a la propuesta de lineamientos que garanticen características ...
    • Papa de año (Solanum tuberosum Grupo Andigenum) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia) (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      La papa (Solanum tuberosum L.) es el producto alimenticio más consumido a nivel mundial después de los cereales trigo, arroz y maíz. Se cultiva en más de 140 países, en latitudes entre los 65 °N y 50 °S, y altitudes que varían desde el nivel del mar hasta los 4000 m s. n. m. (Gebhardt, 2013). Para el año 2017 la producción mundial de papa fue de 388,19 millones de toneladas (t), en un área de 19,3 millones de ...
    • El cultivo de fríjol en la zona andina de Colombia, caso de estudio regiones de Ubaté y Guavio en el departamento de Cundinamarca 

      Ligarreto Moreno, Gustavo Adolfo (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El frijol (Phaseolus vulgaris L.) pertenece a la familia Fabaceae. El grano constituye una de las principales fuentes de proteína y minerales de origen vegetal en la dieta de las comunidades de bajos recursos (Beebe, 2012). Se estima que la producción mundial es del orden de 22,8 millones de toneladas (fAo, 2015). América Latina es la región de mayor producción, alcanzando cerca del 50% de la cosecha mundial y ...
    • Conozcamos y aprovechemos la agrodiversidad forrajera del Alto Putumayo: pastos y forrajes para la alimentación láctea y cuyícola 

      Borja Tintinago, Jhon James; Bacca Acosta, Pedro Pablo; Obando Enríquez, Bayron Giovanny; Meneses Estrada, Erika Vanesa; Castro Rincón, Edwin; Meneses Buitrago, Diego Hernán; Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      Este manual es resultado de un proyecto de investigación de la apropiación social del conocimiento desarrollado en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco en el Alto Putumayo. En la iniciativa participaron productores agropecuarios, líderes, estudiantes de la Institución Educativa Sucre (IES) y del Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), gremios agropecuarios, extensionistas, entre otros. Mediante ...
    • ¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo 

      Bacca Acosta, Pedro Pablo; Rojas Narváez, Brayan Andrés; Salazar Ortiz, Diana Katerin; Jaramillo Arenas, Diana Lucía; Castro Rincón, Edwin; Mancera Lombana, Yuberlly Marisol; Obando Enríquez, Bayron Giovanny; Meneses Estrada, Erika Vanesa; Cadena Pastrana, Álvaro Mauricio; Borja Tintinago, Jhon James; et al. (Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Mosquera (Colombia), 2024)
      El Alto Putumayo se destaca por su rica diversidad ambiental y su ubicación estratégica. En esta región se encuentra uno de los humedales altoandinos más importantes del Suroccidente colombiano, que forma parte de una zona prioritaria para la conservación del Piedemonte amazónico. Sin embargo, el sistema ganadero convencional ha provocado una disminución de la biodiversidad y de los servicios ambientales, alterando los ...
    • Arveja (Pisum sativum L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Galindo Pacheco, Julio Ricardo; Castro Rodríguez, Leidy Giomara; Castro Juez, Mónica Viviana; Castellanos Millan, Catalina (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      La arveja es una de las 32 especies de hortalizas más importantes que se siembran en Colombia. En el año 2015, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), las hortalizas predominantes en el país fueron: arveja, tomate, cebolla de bulbo, cebolla rama, zanahoria y haba, las cuales concentraron el 75 % del área total sembrada en hortalizas (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2016). Por ...
    • Producción lechera : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano 

      Carulla Fornaguera, Juan Evangelista; Jiménez Escobar, Claudia; Zambrano Varón, Jorge Luis; Suárez Alfonso, Martha Cecilia; Cárdenas Rocha, Édgar Alberto; Moreno Vásquez, Fausto Camilo; Novoa, Carlos Fernando (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      La Asociación de Cooperativas de Productores de Leche de Guatavita (Asolega) es una organización cooperativa de segundo nivel conformada por nueve cooperativas y una asociación de mujeres productoras de leche de Guatavita (Cundinamarca). Estas organizaciones de economía solidaria agrupan 408 pequeños productores de leche, que producen cerca de 21 000 l/día, destinados al mercado formal, cumpliendo la normatividad ...
    • Papa criolla (Solanum tuberosum L. Grupo Phureja) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Ñústez López, Carlos Eduardo; Rodríguez Molano, Luis Ernesto (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      En Colombia la papa que predomina para el consumo es la papa tetraploide, conocida como “papa blanca” o “papa de año” (2n = 2X = 48) (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de las cuales existe gran diversidad de variedades nativas y mejoradas. De otro lado, también existe una importante diversidad de papa diploide (2n = 2X = 24), que corresponde al Grupo Phureja que se caracteriza por su adaptación al día corto y ...
    • Mango (Mangifera indica L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Miranda Lasprilla, Diego; Figueroa Ramírez, Judith; Clímaco Hio, Juan; Pérez Rodríguez, Claudia Patricia; Parada Alfonso, Fabián; Rodríguez Torres, Rogelio; Arias Barrera, Edgar (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      Según las proyecciones, la producción mundial de mangos, mangostinos y guayabas alcanzará las 72 800 000 toneladas (t) en 2029, con un aumento del 2,9 % anual durante el próximo decenio. Se prevé que Asia tenga una participación del 71 % en la producción mundial en 2029, y un consumo per cápita de 12,1 kilogramos (kg), frente a los 9,8 kg del período base. La producción de mango de la India se destina en gran ...
    • Naranja (Citrus sinensis [L.] Osbeck) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Miranda Lasprilla, Diego; Figueroa Ramírez, Judith; Orduz Rodríguez, Javier Orlando; Caicedo Arana, Álvaro; Pérez Rodríguez, Claudia Patricia; Parada Alfonso, Fabián; Rodríguez Torres, Rogelio; Arias Barrera, Edgar (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      Los cítricos se cultivan en la franja comprendida entre los 40° N y los 40° S de latitud; sin embargo, las principales zonas productoras se ubican entre los 25° y los 40° de latitud norte y sur. A nivel mundial, la producción de cítricos en 2018 y 2019 alcanzó el récord de 101 500 000 de toneladas (t), con un aumento interanual del 9 %; del cual el 53,4 % corresponde a naranjas (54 279 t). La naranja (Citrus ...
    • Mandarina (Citrus reticulata Blanco) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Miranda Lasprilla, Diego; Figueroa Ramírez, Judith; Orduz Rodríguez, Javier Orlando; Caicedo Arana, Álvaro; Pérez Rodríguez, Claudia Patricia; Parada Alfonso, Fabián; Rodríguez Torres, Rogelio; Arias Barrera, Edgar (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      Se denominan agrios a las especies de los géneros Citrus, Fortunella y Poncirus. Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo y su origen parece estar ubicado en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, el área oriental de Filipinas y desde el Himalaya hacia el sur hasta Indonesia. La mandarina pertenece a la familia Rutaceae especie Citrus reticulata Blanco. Los cítricos ...
    • Yuca (Manihot esculenta Crantz) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Bolaños Benavides, Martha Marina; Silva Arero, Elias Alexander; Castelblanco Rivera, Luis Felipe; Bautista Montealegre, Luis Gabriel; Cruz Ruiz, Sergio Andrés; Peña Holguín, Adriana Carolina (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta perenne cultivada a lo largo del trópico, apreciada por sus raíces con grandes contenidos de almidón, usada para la alimentación humana y animal, y para la producción de etanol, entre otros (Howeler, 2012). Durante los últimos 25 años, la producción total de yuca ha aumentado sustancialmente debido a un incremento en el área sembrada y en el rendimiento promedio. ...
    • Plátano (Musa AAB Simmonds) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Bolaños Benavides, Martha Marina; Bautista Montealegre, Luis Gabriel; Cardona, William Andrés; Morales Osorno, Huberto; López Melo, Diego Alejandro; Peña Holguín, Adriana Carolina (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El plátano es una planta monocotiledónea (Liliópsida) y junto al banano ocupan el cuarto lugar en el mundo entre los cultivos más importantes, después de cereales como el maíz, el arroz y el trigo (Canto et al., 2015). Existen dos sistemas productivos para el cultivo de plátano. El primero, corresponde a monocultivos dedicados a la producción para mercados especializados, tanto nacionales como internacionales, p ...
    • Mora (Rubus glaucus Benth.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Bolaños Benavides, Martha Marina; Cardona, William Andrés; García Muñoz, María Cristina; Zapata Narváez, Yimmy Alexander; Beltrán Acosta, Camilo Rubén; Vásquez Romero, Rodrigo Efrén; Martínez Lemus, Erika Patricia; Hio, Juan Clímaco; Ortega Flórez, Nelly Carolina; Peña Holguín, Adriana Carolina; et al. (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El cultivo de mora (Rubus glaucus Benth.) es de gran importancia socioeconómica en Colombia. Por esto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como meta para 2020 incrementar el área cultivada a 18 268 hectáreas (ha), la producción a 193 786 toneladas (t) y el rendimiento a 10,46 t/ha, respectivamente; mientras que en el Plan Frutícola Nacional 2006-2026 (Plan Fruticola Nacional, 2006) se proyecta un ...
    • Fresa (Fragaria × ananassa Duch.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Acuña Caita, John Fabio; Fischer Gebauer, Gerhard (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El Programa de Transformación Productiva (PTP), concebido como una herramienta del Gobierno para promover la productividad y la competitividad de las empresas colombianas, ha priorizado siete productos del sector hortofrutícola, entre los cuales se encuentra la fresa, debido a que es un fruto promisorio con una alta probabilidad de exportación. Dicho programa tiene como objetivo que para el 2030 Colombia se catalogue ...
    • Guayaba (Psidium guajava L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Buitrago Hurtado, Gustavo; Bustamante Rodríguez, Silvia Lizette; Corredor Huertas, Gloria Amparo; Saavedra Correa, Juan David; Pinzón Gutiérrez, Yeimy Alexandra; Pinzón Pinzón, Diana Rocío; Pérez González, Darío Antonio; Diaz Rodríguez, Diana (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Actualmente existen aproximadamente 150 variedades nativas de América tropical y subtropical, divididas en las de pulpa blanca y las de pulpa roja. En Colombia hay presentes tres variedades de guayaba: común, pera y manzana (Agronet, 2014). La producción mundial de guayaba es de alrededor de 2 075 000 t. India, Brasil y Pakistán aportan el 55 % de esta ...
    • Espárrago (Asparagus officinalis L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Argüello Arias, Heliodoro; Mejía Higuera, José Elicio; Flores Herrera, Adrián Felipe (Universidad Nacional de Colombia; Bogotá (Colombia), 2024)
      En la implementación del proyecto “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin de mejorar todo el departamento de Cundinamarca, Centro Oriente”, desarrollado en el marco del Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, se llevó a cabo el Subproyecto “Desarrollo y transferencia de componentes biotecnológicos en la producción de material vegetal de siembra ...
    • Alcachofa (Cynara scolymus L.) : manual de recomendaciones técnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca 

      Argüello Arias, Heliodoro; Mejía Higuera, José Elicio; Flores Herrera, Adrián Felipe (Universidad Nacional de Colombia - UNAL; Bogotá (Colombia), 2024)
      La alcachofa (Cynara scolymus L.) pertenece a la familia de las asteráceas y su cultivo se destaca por su alto valor nutritivo —ya que contiene fibra, vitamina C, potasio (K), calcio (Ca), fósforo (P) y sodio (Na)—, además de su uso farmacéutico (Flórez y Cruz, 2010). En Colombia se cultiva en pequeñas extensiones, principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. La producción nacional se ...