Search
Now showing items 1-10 of 15
Checklist of lichenized and lichenicolous fungi from Colombia
(Instituto de Ciencias Naturales, 2008)
Plan de modernización de la horticultura Colombiana.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
A partir de un detallado análisis y diagnóstico del entorno socioeconómico de la producción de hortalizas en Colombia, en el cual se consideran limitantes y oportunidades, así como las perspectivas futuras del sector en los contextos nacional e internacional, se definen los elementos estratégicos que permitirían el desarrollo de la horticultura, para lo cual se toman en consideración, tanto la experiencia institucional ...
Contribución de Corpoica al manejo social del campo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
Agenda temática para la conservación y uso sostenible de parientes silvestres de cultivos de importancia para alimentación en Colombia. :estrategia nacional para la conservación de plantas
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
Esta agenda está dirigida al cumplimiento de diferentes metas de la estrategia mundial para la conservación de especies vegetales, así como de los objetivos de desarrollo del milenio, y tiene el objetivo de definir actividades prioritarias a nivel nacional entre los actores relevantes que integran el Sistema Nacional Ambiental, hacer un diagnóstico de los avances con base en una agenda metodológica y proponer medidas ...
Módulo de capacitación lombricultura.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
La utilización de abonos químicos en la producción agrícola ha ocasionado graves daños al suelo y a sus componentes biológicos, afectando directamente la producción de alimentos en las plantas.
La lombricultura retoma su importancia como una alternativa sostenible en la producción de abonos orgánicos biológicos, libres de contaminantes nocivos para
el medio ambiente y la salud humana.
La situación actual del mundo ...
Cultivos de cobertura :una alternativa para la agricultura sostenible en las provincias Guanentá y Comunera y García Rovira en Santander.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2004)
Hace aproximadamente 10.000 años, después que el hombre dejo de ser nómada y se convirtió en un ser gregario, se dio inicio a la domesticación de especies vegetales para su alimentación; dicha labor necesitó del uso de herramientas muy rudimentarias para preparar el suelo que aseguraría el crecimiento de la semilla y con ello comienza la agricultura.