Search
Now showing items 1-10 of 15
Descripción, espacialización y dinámica de los sistemas de producción agropecuaria en el área intervenida del departamento de Caquetá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
El presente documento recoge las experiencias adelantadas por Corpoica regional 10 en el proceso de caracterización y espacialización de los sistemas de producción en el departamento del Caquetá con el apoyo de un sistema de información geográfica. El documento plantea tres aspectos importantes: en primer lugar, la visión holística del entorno en el cual se contextualiza la actividad agropecuaria de la amazonía colombiana, ...
PECTIA :Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del sector Agropecuario colombiano (2017-2027)
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016)
En las páginas siguientes, se encuentra una descripción del marco metodológico y conceptual con el cual se construyó el Pectia, los resultados más sobresalientes del diagnóstico del sector agropecuario desde la perspectiva de la CTi y el plan estratégico en sí, partiendo de su misión, visión, objetivos estratégicos, factores habilitantes y factores específicos, con sus respectivas estrategias ylíneas de acción. En el ...
Evaluación agroecológica y socioeconómica de barreras vivas y zanjas de producción sostenible en areas de ladera en zonas PNDA de los departamentos del Tolima y Huila. :proyecto.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2001)
Los sistemas de producción del área son de economía campesina en donde sus componentes biofísicos.
socioeconómicos y culturales de producción-consumo se fundamentan en d trabajo familiar, operando dentro de un modo de vida rural (Machado 1993). Estos productores están ubicados entre 1800 y 2400
msnm. influenciados por cultivos de uso ilícito, en donde tradicionalmente no se le ha dado al suelto un uso
y manejo, en ...
Biodiversidad de la cuenca del orinoco :II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
Diagnóstico socioeconómico y tecnológico de sistemas productivos agropecuarios de la altillanura colombiana :línea de base año 2011 - 2012
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2015)
Este documento presenta un diagnóstico de la altillanura que sirve como línea de base para la ejecución de un sistema de monitoreo de resultados y de evaluación de impacto durante el período de ejecución del convenio, y, sobre todo, que al final del mismo se puedan medir los logros en cuanto al objetivo planteado.
Visión científica de la preparación y labranza de la tierra y el suelo :proyecto desarrollo y evaluación participativa de prácticas sostenibles de preparación de suelos mediante la integración de las visiones científicas y locales de indigenas, campesinos y técnicos, en sistemas de producción de clima cálido del departamento del Tolima
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; PRONATTA, 2003)
Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia :estrategía nacional para la conservación de plantas
(Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2011)
Medición de la innovación agropecuaria
(Universidad de Medellín, 2013)