Search
Now showing items 1-10 of 106
Caracterización biofísica, socioeconómica y tecnológica de los sistemas de producción bovinos de la microrregión sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
La microrregión Sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba cubre una extensión de 1.242.1 02 hectáreas, ubicadas en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, siendo una de las microrregiones más importantes de la región natural Caribe y del país. El paisaje predominante corresponde a tierras planas aluviales, serranías, colinas de relieve quebrado a ondulado y tierras sujetas a inundaciones periódicas.
Ganadería colombiana :las razas
(FEDEGAN, 2007)
Ganaderìa regional :memorias curso.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2000)
Seminario :El botulismo en bovinos, historia, causas y recomendaciones de manejo
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
Desde finales de 1995 un grupo de investigadores del Programa Nacional de Epidemiología Veterinaria de
CORPOICA, liderado por Efraín Benavides, ha venido desarrollando metodologías de laboratorio, aceptadas por
la comunidad científica internacional, que permitan la confirmación diagnóstica del Botulismo bovino en
Colombia, particularmente en lo que refiere a la identificación de los tipos de toxinas incriminados con ...
Formulación y ajuste de estructuras reguladoras para el manejo de aguas en las sabanas de Arauca y su efecto sobre la producción en el sistema de explotación bovinos de cría
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa Area Andina :Subproyecto de frontera Llanos Colombia-Venezuela, Frontera Colombia: departamentos Arauca y Vichada.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
Eficiencia productiva de la raza Bon en el trópico colombiano
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
Este libro reúne las investigaciones que se han realizado en los últimos 20 años en el Centro de Investigación El Nus con el hato de conservación de la raza BON, desde su caracterización fenotípica, productiva y reproductiva, como raza pura o en cruzamientos, hasta su caracterización molecular realizada en los últimos 10 años con el desarrollo de la biotecnología y la genética molecular, utilizadas actualmente y que ...
Potencial productivo del ganado Romosinuano, Bon, Cebú y sus cruzamientos en el Valle del Sinú y Bajo Cauca Antioqueño
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2008)
Los sistemas de producción bovina del trópico colombiano nos han mostrado durante el último decenio, un gran dinamismo en sus índices de producción y productividad y se han convertido en una alternativa importante para el desarrollo social y económico del país. La dotación de recursos naturales y ambientales de las regiones ganaderas, sin embargo, ofrece limitantes y oportunidades diferenciadas, que deben ser reconocidas, ...
Diseño de escuelas de concertación y capacitación de agricultores y ganaderos mediante la promoción de principios y tecnologías agroecológicas :una propuesta de transformación al modelo de asistencia técnica agropecuaria .
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
Se toma como punto de partida para el diseño metodológico de estas escuelas la experiencia que se está desarrollando en el proyecto Escuela de ganadería del Sumapaz D.C. convenio CORPOICA con el DAMA y la Alcaldía Local, empleando para ello los resultados encontrados en su fase final y la evaluación de las actividades desarrolladas. En documentos presentados por diferentes instituciones, CORPOICA, SUNAHISCA, BACHAQUEROS, ...
Orientaciones para manejo integrado de los sistemas ganaderos en el área intervenida de la amazonía colombiana.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA; FONADE; PLAN COLOMBIA, 2003)
Es considerado que la ganadería en la zona de la Amazonia puede ser viable como un componente productivo de la finca, bajo modalidades de manejo semiintensivo con la complementación de estrategias agroforestales como el pastoreo con suplementación nutricional mediante la producción de forrajes de corte cultivados bajo técnicas agroforestales