Search
Now showing items 1-10 of 34
Una aproximación a los sistemas agroforestales con Cacao.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2004)
Resumen de los resultados obtenidos a través del aporte hecho por Corpoica en el manejo integral de los sistemas de producción en las regiones en donde los sombríos productivos deben tener un papel estratégico para el manejo y conservación de la biodiversidad. Con éste aporte se proponen alternativas agroforestales con Cacao en un proceso de manejo integrado del cultivo en arreglos agroforestales
Prácticas sostenibles en el sistema productivo de caña panelera.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
En esta publicación se reúnen los principales componentes de manejo del sistema de producción de caña panelera, validados o ajustados por Corpoica, en los cuales se incluyen la renovación de socas, el uso de residuos orgánicos para la producción de abonos y la diversificación del cultivo de caña con cultivos intercalados y prácticas agroforestales
IFO :un proyecto con mucha madera
(Corpes de la Orinoquía, 2011)
Sistemas agroforestales modales en la región de Urabá.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2006)
Cacao agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería: experiencias en el Ariari, Meta, Colombia
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2019)
El objetivo de esta publicación es aportar a la consolidación de ocho fincas demostrativas de cacao, a través de la implementación de prácticas sostenibles como sistemas agroforestales que contribuyan a fortalecer su capacidad de adaptación y mitigación al cambio climático, de manera que estas fincas se conviertan en promotores de la producción sostenible en la región. Este proyecto incluye, además, el fortalecimiento ...
El borojo :cultivo agroforestal del Choco, fundamental para el desarrollo sostenible
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1995)
Aplicación de conceptos agroforestales en proceso de recuperación de tierras degradadas y reorientación de su uso en áreas de colonización consolidada de la Amazonia Colombiana.
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, 2003)
Este documento reúne de manera sencilla dos grandes aspectos del desarrollo agroforestal. En primer lugar se hace referencia a los conceptos básicos de la agroforestería sobre la base de tres interrogantes: que es agroforestería, el por qué de la agroforestería y como aplicar y entender la agroforestería, mas un análisis estructural y funcional de los sistemas agro forestales y como diseñar un sistema agroforestal, ...
Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1
(Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA; ASORUT, 2012)
El guayabo (Psidium guajava L.) es una especie originaria de América tropical, que se extiende desde México hasta las selvas amazónicas del Brasil. Su cultivo es de gran
importancia económica en Colombia, tanto para el consumo fresco como para la
agroindustria; por tanto, es necesario mantener una oferta permanente y sostenible para suplir la demanda de dichos mercados, con altos rendimientos y estándares de
calidad.
Agricultura orgánica :proyecto piloto de reserva campesina.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003)
Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano ...
Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2002)
Las zonas de mayor producción de cebolla de bulbo en el Valle del Cauca están localizadas en el municipio de El Cerrito, en donde se sembró en el año 2001 39 hectáreas en áreas entre 0.5 y 1 hectárea, por agricultores que son propietarios o arrendatarios con una producción de 468 toneladas que abastecen los mercados de Palmira y Cali. El manejo que se le hace al cultivo es muy tradicional, donde los mayores costos de ...