Search
Now showing items 1-10 of 27
El bloque nutricional energético.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 1997)
El bore :características botánicas, sistemas de cultivo y valor alimenticio en la producción porcina
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIADRI, 1995)
Se describe el cultivo del bore especie de la familia de las araceas, como una alternativa en la alimentación de los cerdos. Se indica su clasificación botánica, morfología y las diferencias con otras aráceas como el chonque y la malanga. Se señalan las condiciones ecológicas ideales para el cultivo y los sistemas de manejo, cosecha y beneficio, así como la producción de biomasa. Se indica el valor nutricional del bore, ...
Glicerina y subproductos del biodiesel :alternativa energética para la alimentación de aves y cerdos
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
Presenta los coproductos y subproductos de la producción de biodiesel de la planta de Bio D S.A., dentro de la información analizaron los recursos alimenticios alternativos en sistema de alimentación durante ciclos de producción comercial de pollos de engorde, ponederas y cerdos. La glicerina y los subproductos son recursos alimenticios alternos, que permiten disminuir los costos de producción de carne y los huevos, ...
Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.
(FUNDAEMPRESA, 2004)
Ponemos a consideración el presente Manual con el ánimo que el mismo sea referente técnico mínimo para el desarrollo de la actividad porcícola, traduciéndose en herramienta valiosa e indispensable para elevar la competitividad y la productividad de la misma, contribuyendo de esta forma al desarrollo de un sistema de producción planificado, ordenado, rentable y sostenible, que se incorpore a una dinámica de competitividad ...
La papa como alimento funcional para pollos de engorde. /
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2012)
Documento donde nos presenta información de la papa como un producto básico de la canasta familiar colombiana y a nivel mundial ocupa el quinto lugar en cuanto a consumo humano y el cuarto lugar en cuanto el valor de la producción, después del maíz, el trigo y el arroz; es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en Colombia, con un promedio 69.9 Kg./habitante/año. Dicho consumo se considero se considera ...
Manejo de praderas
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPRONATTACOGANCEVALLE, 2000)
No solo pastos come el ganado : una experiencia de los productores de las veredas San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo en el municipio de Neiva, departamento del Huila /
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIAPRONATTA, 2003)
La cartilla recoge las experiencias de los productores de las veredas de San Francisco, Peñas Blancas y Tamarindo, del municipio de Neiva en el departamento de Huila en el uso de las especies forrajeras en la alimentación animal, tales como amanzamulato (Psoralea muntissi), anamú (Petiveria aliaceae), cachingo ó búcaro (Erythrina glauca), cadillo (cenchrus spp) entre otras.
Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2020)
Esta cartilla recopila información acerca de la nutrición y alimentación de los cuyes, según su etapa fisiológica, y proporciona ideas sobre el uso de recursos alimenticios que permitan a los productores cuyícolas de Colombia, y de otros países de la región, mejorar la alimentación e incrementar la productividad y competitividad de sus sistemas.
Día de campo sobre avicultura.
(Instituto Colombiano Agropecuario, 1968)
La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.
(Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, 2003)
Los subproductos de la agroindustria panelera, tales como: palma y cogollo de caña, cachaza y melote, bagazo de caña y caña integral (tallos y hojas), son descritos en este documento resaltando los nutrientes que aportan a los animales cuando son utilizados en la elaboración de raciones. Se explica además la forma de emplear estos subproductos y se relacionan dietas en las cuales forman parte constitutiva, indicando ...